La base reguladora es un dato muy importante para quienes vayan a cobrar una prestación. Si es tu caso, te recomendamos que leas este artículo en detalle, porque vamos a contarte todo lo que necesitas saber acerca de dicha cantidad, los tipos que existen y lo más importante de todo, cómo calcularla.
Qué es la base reguladora
La base reguladora es un baremo que se usa con el fin de calcular las prestaciones a las que, como trabajador, tienes derecho a percibir por parte de la Seguridad Social.
La base reguladora depende directamente de las bases de cotización del beneficiario durante un periodo específico. Es decir, del salario o remuneración bruta mensual que haya percibido como trabajador por cuenta propia o ajena.
La cantidad de la pensión a percibir siempre será un porcentaje determinado de la base reguladora.
Cómo se calcula la base reguladora
Para calcular la base reguladora hay que dividir la cantidad correspondiente a la base de cotización del trabajador del mes anterior a recibir la prestación, por el número de días de la cotización. Si por ejemplo, quiere calcularse la base reguladora en el caso de un asalariado mensual, el número de días por el que se deberá dividir es 30. En el caso de que sea un salario diario, habrá que tomar el número de días totales que tenga el mes en cuestión.
Descubre nuestros planes de pensiones para autónomos
Siente la tranquilidad de tener tu pensión de jubilación cubierta con nuestros planes de pensiones para autónomos.
VER PLANES DE PENSIONESPublicidad
La base reguladora de la jubilación
El primer paso a la hora de calcular la cantidad correspondiente a la prestación por jubilación de un trabajador, es tener clara su base de cotización a la Seguridad Social durante los años anteriores a la misma.
Una vez dispongas de ese dato, puedes calcular la base reguladora de la jubilación. Para hacerlo, hay que dividir las bases de cotización de los 300 meses anteriores al mes previo a la jubilación entre 350, con el fin de computar los últimos 25 años trabajados.
Lo último a tener en cuenta son los años cotizados por el trabajador. Si ha cotizado 15 años, recibirá el 50% de la base reguladora. Si ha cotizado 35 años y 6 meses, podrá recibir el 100%. Pero desde 2027, habrá que haber cotizado al menos 37 años para recibir ese 100%.
La base reguladora de la incapacidad permanente
En los casos de incapacidad permanente el cálculo de la base reguladora varía. Concretamente, habría que dividir la suma de las bases de cotización del trabajador de 24 meses por 28.
El periodo de 24 meses lo elegirá el propio beneficiario, siempre tomando como referencia los últimos 7 años cotizados antes de la declaración de la incapacidad.
La base reguladora en la incapacidad temporal
Para calcular la base reguladora en caso de incapacidad temporal, debe aplicarse la norma general. Es decir, se divide la base de cotización entre los días del periodo cotizado.
En estos casos cabe resaltar que el beneficiario no percibe el 100% de la cantidad resultante, siendo la Seguridad Social quien estipula el porcentaje correspondiente de la misma. En este sentido, la pauta suele ser la siguiente:
- En caso de accidente no laboral o enfermedad común, se percibirá el 60% de la base reguladora correspondiente a los días comprendidos entre el 4 y el 20 del mes, ambos incluidos, o el 75% de la base reguladora desde el 21 en adelante.
- En caso de accidente laboral, hablaríamos del 75% de la base reguladora desde el momento en que se tenga derecho a recibir el cobro.
La base reguladora de los autónomos
La base reguladora de los autónomos depende directamente de su rango de ingresos. La base mínima es de 653,59 € y corresponde a autónomos con ingresos netos de hasta 670 € mensuales. La máxima es de 4.909,50 €, igual que para los trabajadores por cuenta ajena.
La base reguladora por maternidad y paternidad
Para calcular la base reguladora de la prestación por maternidad o paternidad hay que dividir la suma de las bases de cotización de los últimos 12 meses por el número de días naturales del periodo de baja. En el caso de que la base reguladora resultante fuera inferior a la base mínima de cotización, la cantidad de la pensión por paternidad o maternidad se calcularía sobre el 75% de la base mínima.
La base reguladora en caso de ERTE
En caso de ERTE, la base reguladora se emplea para calcular la cantidad de la pensión por desempleo que recibirá el trabajador durante dicho periodo y para determinar a cuánto asciende, hay que hacer el cálculo del promedio de la cotización por contingencias profesionales correspondiente a los últimos 180 días trabajados antes de producirse el Expediente Temporal de Regulación de Empleo.
¿Por qué es importante la base reguladora?
Como has podido observar, la base reguladora es un dato clave a la hora de determinar la cantidad a percibir por una pensión.
Dependiendo del tipo de pensión, la forma de calcularla varía, por eso es importante conocer los diferentes métodos de hacerlo, para llegado el momento, poder tener claro a cuánto ascenderá la cantidad mensual a percibir.
Ya lo sabes, en caso de tener previsto comenzar a recibir algún tipo de pensión o prestación en los próximos meses, emplea el cálculo de la base reguladora para determinar la cantidad que te corresponderá cobrar. No olvides que en función del tipo de pensión que sea, tendrás que utilizar un cálculo u otro.
Guía sobre planes de pensiones
Aprende sobre planes de pensiones con nuestra guía gratuita elaborada por nuestros expertos.