
El mes de agosto se salda con una pausa en las subidas anuales para las principales bolsas europeas y americanas, y fuertes caídas en la bolsa china. Todas las miradas siguen puestas en la evolución del ciclo y de la inflación por su impacto en las políticas monetarias de los bancos centrales, donde el fin de las subidas de tipos está próximo, pero el inicio de las bajadas se hará aún esperar.
De fondo, una creciente presión a la baja sobre el ciclo económico en China y Europa, compensado en parte por una mayor resiliencia de la economía de EEUU. Los datos del gigante asiático sorprenden en negativo, con el foco puesto en su sector inmobiliario y potenciales problemas derivados, y el mercado se cuestiona si los últimos estímulos anunciados serán suficientes para cumplir con el objetivo de crecimiento del gobierno para 2023 (PIB +5%). Mientras tanto, en Europa, el sector servicios, que hasta ahora aportaba positivamente al crecimiento, se suma a las manufacturas en zona de contracción. Por su parte, EE.UU. muestra una mayor resiliencia en sus datos (estabilización de manufacturas, consumo resiste), y hace que la opción de aterrizaje suave gane enteros.
Sin embargo, los niveles de precios se mantienen elevados, especialmente en Europa, muy alejados aún del objetivo de los bancos centrales del 2% (que se niegan a revisar al alza por miedo a perder credibilidad), tal y como ha quedado de manifiesto en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole a finales de agosto. Esta situación hace que, aunque podamos estar muy cerca del final de las subidas de tipos en EE.UU. y Europa, el inicio de bajadas quede aún lejos, dependiendo de cómo evolucionen los datos de inflación.
Este contexto ha propiciado tomas de beneficios en el grueso de bolsas del orden del 5%-10% hasta la tercera semana de agosto, para mejorar en la última parte del mes de la mano de la expectativa de un aterrizaje suave en EE.UU. que permita a la Fed dar por finalizado su ciclo de subida de tipos.
Así, en agosto, las bolsas se han comportado como sigue: EEUU, S&P -1,8% en USD (-0,3% en euros), moderando la subida acumulada a +17,4% en 2023, mientras que el Nasdaq 100 -1,6% en USD (-0,1% en euros) pero manteniendo +41,7% en el acumulado del año. En Europa, peor comportamiento relativo, en parte por la debilidad mostrada por China: Eurostoxx -3,9% en agosto y +13,3% acumulado, Dax -3,0% y +14,5% respectivamente, siendo nuestro selectivo Ibex uno de los índices que mejor aguanta, -1,4% en agosto y +15,5% acumulado anual. En cuanto a Emergentes, -6,4% en USD (-4,9% en euros) y +2,5% en el acumulado anual, destacando el peor comportamiento de China -8,5% (-7,1% en eur, ante unos datos que muestran una recuperación más débil de lo previsto) y -7% acumulado vs Latam -7,9% (-6,5% en euros) y +10,9% acumulado.
Por su parte, las TIRes se mantienen cerca de sus máximos, aunque registran un comportamiento mixto en agosto, con ligera moderación en el Bund (-3 pb a 2,47%) pero avances en el T-bond americano (+15 pb a 4,11%), ante el diferente momento del ciclo en ambas regiones, con un claro mayor deterioro en Europa frente a un EE.UU. mucho más resiliente.
En el mercado de divisas, el dólar se aprecia 1,4% vs euro en el mes de agosto ante el comentado mejor comportamiento relativo de la economía americana, tras moverse en un rango mensual de 1,105 y 1,075.
En cuanto a las commodities, vemos un Brent plano en agosto (+1%), con notable volatilidad intermensual pero manteniéndose de forma consistente por encima de los 82 USD/b y cerrando el mes en máximos de 87 USD/b (+21% desde los mínimos de junio) ante la intención de los países productores de extender sus recortes de producción.
Natalia Aguirre Vergara
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es