Opinión

Elon Musk, el hombre de negro

En la práctica totalidad de los países occidentales, con contadísimas excepciones, los presupuestos de los Estados recogen cada año un volumen de gasto público siempre creciente respecto al año anterior. En la mayoría de los casos presentando déficits públicos, al exceder los gastos públicos a los ingresos públicos.

Para cuadrar el presupuesto, o al menos reducir el déficit público, la medida generalmente adoptada es subir los impuestos cada vez más y más, sin ni siquiera analizar si es posible reducir el gasto público. Una vez consolidado un gasto público específico, su retirada perjudicará a determinados colectivos, numerosos o reducidos, quienes protestarían ante tal osadía.

La experiencia de los últimos quince años en la Eurozona muestra que los países solo están dispuestos a reducir sus gastos públicos en situaciones extremas como contrapartida a rescates financieros internacionales o ante una elevada presión internacional sobre sus bonos. Grecia, Portugal e Irlanda se vieron abocados a acometer un fuerte recorte en sus gastos públicos para recibir un rescate financiero proporcionado por la Unión Europea y el FMI.  El control de dichos recortes en los gastos públicos estaba supervisado por los llamados “hombres de negro”, representantes del BCE, la Comisión Europea y el FMI.

España, durante el gobierno de Rodríguez Zapatero, se vio obligada a un fuerte ajuste de gastos, recortando incluso el sueldo de los funcionarios un 5% y congelando las pensiones ante la presión internacional y la falta de demanda de los bonos españoles. No fue una decisión voluntaria.

Estados Unidos se enfrenta a una situación de sus cuentas públicas nada halagüeña. Ha pasado de 1 billón de dólares de deuda pública en 1980, a 20 billones cuando Trump fue elegido por primera vez, a los actuales 36 billones de dólares. Bajo las premisas actuales, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) espera que la deuda pública alcance los 60 billones de dólares en 2033. Ante esta situación, insostenible en el tiempo, la nueva Administración de Trump acometerá un experimento digno de seguir con atención: se creará un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk. Su meta es reducir el gasto en 2 billones de dólares al año para 2029.

Los objetivos de DOGE son: suprimir regulación emitida por las agencias federales, reducir el tamaño de la Administración y el ahorro de costes. Hay miles de regulaciones emitidas por las agencias federales. Se considera que dichas agencias no tenían la potestad de emitir dichas normas. Una vez estén todas estas normas identificadas, el presidente Trump puede derogarlas de forma inmediata mediante una Orden Ejecutiva.

La reducción de toda esta normativa permitirá, a su vez, reducir los costes burocráticos de estructura de las agencias afectadas. De acuerdo con Elon Musk, la reducción de empleados federales debe ser proporcional a la normativa anulada. Al haber menos regulación se necesitarán menos funcionarios, que a su vez producirán menos regulación a futuro. Uno de los objetivos de DOGE es ayudar a estos funcionarios a pasar al sector privado. Algunos recibirán incentivos para jubilarse anticipadamente y otros recibirán una indemnización por su salida de la Administración.

Se estima que los gastos no autorizados por el Congreso superan los 500.000 millones de dólares. Algunos de estos gastos son: 535 millones al año para la “Corporation for Public Broadcasting”, 1.500 millones para organizaciones internacionales o 300 millones para la multinacional del aborto “Planned Parenthood”

Otras de las funciones de DOGE será realizar auditorías a contratos federales suspendiendo temporalmente los pagos. A modo de ejemplo, el Pentágono, con un presupuesto de 800.000 millones de dólares al año, no ha superado su auditoría por séptimo año consecutivo. Seguro que parte de dichos gastos pueden reducirse sin mermar la capacidad operativa del Pentágono.  

De acuerdo con Elon Musk, existe la posibilidad real de reducir sensiblemente el gasto estructural del gobierno federal sin tocar la esencia de los programas como Medicare o Medicaid, acabando con los gastos innecesarios, el fraude y el abuso en el gasto público.

Adicionalmente, aunque existe una ley de 1974 (Impoundment Control Act) que impide al presidente de Estados Unidos parar los gastos aprobados por el Congreso, Trump ha sugerido que esta norma es anticonstitucional y que el Tribunal Supremo (de mayoría conservadora) podría tener su misma opinión. De ser así, el recorte de gastos podría ser todavía mayor.

Solo Argentina, bajo el mandato, de Milei ha acometido una reducción de gastos de la magnitud que pretende realizar Elon Musk como “hombre de negro”. Merece la pena seguir de cerca la evolución de los logros de DOGE. De tener éxito, a Europa no le quedaría más remedio que adoptar medidas similares. Lamentablemente, de momento en los distintos países europeos solo se acometen recortes de gastos bajo situaciones extremas y por imposición externa, como sucedió en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, o en España en 2010.

 
Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4 Banco, en El Economista.



Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es

Artículos relacionados

Qué cambia en 2025

Jesús Sánchez-Quiñones

Enseñanzas de 2024

Jesús Sánchez-Quiñones

Guerra fría económica

Jesús Sánchez-Quiñones


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.