
Nuestro valor de la semana pasada, Apple, ha caído un 3,3% en las últimas cinco sesiones y acumula ya un descenso del 20,7% desde que empezó el año. Esto convierte a la compañía de Cupertino en la peor de las “siete magnificas” (7mag) desde el uno de enero de 2025, con excepción de Tesla.
De las siete magnificas dos suben en el año, Microsoft, que sube un 4% desde enero, y Meta que sube un 1,2%. Las restantes bajan, pero menos que Apple. Alphabet baja un 19,3%, tras la fuerte caída semanal del 6,9%, Amazon baja un 12% y Nvidia baja un 13%. Solo Tesla, dentro de las siete magnificas, baja más que Apple, un 26% desde que empezó el año.
Pero esta semana el empuje alcista ha sido liderado por las bolsas europeas, sobre todo por el Dax, que ha subido un 1,7% en la semana, y por el Mib italiano, que ha subido un 2,7% en las cinco sesiones. El Eurostoxx 50, aunque ha visto limitada su subida semanal a un 0,4%, acumula ya un alza del 8,4% desde que empezó el año y avanza con paso firme hacia sus máximos históricos de todos los tiempos, que alcanzó a mediados de febrero cuando cerró, tal y como se ve en el Gráfico adjunto, por encima de 5.500 puntos.
El Eurostoxx y otros índices europeos se distancian así aún más de los índices bursátiles norteamericanos que han cerrado la semana en negativo (S&P 500 -0,5% en la semana, Nasdaq -0,27%, Dow Jones -0,16%) y la pregunta es si esa divergencia es o no mantenible.
En nuestra opinión, solo cabe pensar en subidas adicionales de las bolsas europeas si las bolsas americanas encuentran también un camino alcista. No vemos un despegue en solitario de las plazas europeas. La subida de estos meses se debe a que, ciertamente, se habían quedado atrás en valoraciones y han corregido ese desfase, pero a partir de ahora deberán contar, en nuestra opinión, con el acompañamiento de las americanas para seguir subiendo.
El pasado 27 de enero decíamos en el título de nuestro Gráfico semanal que “las bolsas europeas celebran también la edad de oro de Trump” y seguimos pensando que, efectivamente, las tendencias de las bolsas americanas y europeas están bastante unidas, igual que lo están, nos guste o no y le guste o no a Donald Trump, la evolución de las economías europeas y norteamericana.
Dicho de otra forma, no vemos que las bolsas europeas puedan, de forma estructural, subir mientras las americanas bajan. Es verdad que hay un flujo de ahorro europeo que se había canalizado estos últimos años hacia los mercados financieros norteamericanos y que ahora está volviendo, como consecuencia de la desconfianza creada por Trump. Pero no es menos cierto que la economía norteamericana sigue siendo la más dinámica e innovadora del mundo y que los mercados de capitales obligarán a Trump a corregir su agresivo y arrogante enfoque inicial, suavizando y adaptando sus propuestas.
Retomando el título de nuestro Grafico semanal del pasado 9 de diciembre de 2024, en el que hacíamos la pregunta retórica ¿Vuelve Europa?, podríamos decir que Europa puede volver y de hecho ha vuelto ya, pero que esa vuelta solo será definitiva si Estados Unidos es capaz de reformular sus políticas aprovechando la oportunidad que le ofrece la llegada de Trump. Es decir, si es capaz de avanzar hacia un mercado de verdad único que eliminen las enormes trabas internas a las que hacía referencia el Informe Draghi, y de avanzar hacia una unidad política que le dé el peso que le corresponde en el nuevo orden global.
Departamento de Contenidos y Mercados de Renta 4
Tel: 91 398 48 05 Email: online@renta4.es