Opinión 04 abril 2025

¿Alguien cree que estos serán los aranceles definitivos?

Una vez conocidos los aranceles anunciados por Trump en el “Día de la Liberación”, es importante centrarse en el fondo y en los objetivos reales de los conatos de esta guerra comercial.

Hace escasas semanas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, comentó las utilidades que la actual administración Trump ve en la imposición de aranceles: la corrección de prácticas comerciales injustas, el aumento de los ingresos fiscales, la protección de la industria local y un método de negociación sobre otros aspectos que nada tienen que ver con el comercio. Analizamos uno por uno.

Corrección de prácticas comerciales injustas. El principal destinatario de este concepto es China. Estados Unidos considera, con mucha razón, que China ha estado subvencionando con ingentes ayudas de Estado durante más de una década a compañías chinas en sectores estratégicos. Gracias a dichas ayudas ahora China domina un elevado número de sectores como los vehículos eléctricos, las baterías, la fabricación de paneles solares o la producción de acero. Los precios a los que venden sus productos en los mercados internacionales son imbatibles para los fabricantes estadounidenses o europeos.

Adicionalmente, China lidera 57 de las 64 tecnologías consideradas críticas, tales como la informática de alto rendimiento, el diseño avanzado de circuitos integrados, fabricación de semiconductores, tecnología de funcionamiento de sistemas autónomos y los sensores cuánticos. China no habría conseguido esta posición sin las cuantiosas ayudas públicas. Inevitablemente estas tecnologías se convertirán en una ventaja competitiva de sus productos en el comercio mundial.

En la decisión sobre el nivel de aranceles recíprocos aprobados también se han tenido en cuenta factores cualitativos como las trabas legales y burocráticas a los productos y servicios estadounidenses; aquí las miradas apuntan a Europa, sobre todo por las limitaciones a los productos digitales de Estados Unidos. Otros factores como el nivel del IVA frente al impuesto sobre las ventas (sales tax) también se ha considerado, aunque la argumentación utilizada es muy discutible.

Aumento de los ingresos fiscales. Teniendo en cuenta que los aranceles que gravan las exportaciones estadounidenses son del 6,5%, de media, frente al 3% que soportan las importaciones de Estados Unidos, es una realidad que los ingresos por aranceles van a aumentar significativamente, al menos hasta igualar el nivel de aranceles de las exportaciones.

Una de las claves de la política de la administración de Trump es la bajada de impuestos, o al menos la prolongación en el tiempo de las rebajas realizadas en 2017 que vencen a final de este año, es crucial sincronizar los mayores ingresos por aranceles con los menores ingresos por impuestos directos.

La rebaja de impuestos no tendrá efecto hasta 2026. Por lo tanto, las negociaciones de los aranceles que finalmente graven a las importaciones pueden durar gran parte de este año.

Proteger la industria local. Tras más de tres décadas de globalización, Estados Unidos ha externalizado la mayor parte de su producción industrial. De hecho, el nivel de la producción industrial de Estados Unidos se sitúa ahora apenas un 10% por encima del nivel existente en el año 2000, mientras que su PIB se ha incrementado en más de un 60% y el consumo privado más de un 70%.          

 

Con la globalización, las grandes empresas buscaron la ubicación donde la producción fuese más barata. Ahora revertir dicha situación inevitablemente implicará, o una subida de los precios de los bienes o una reducción de los beneficios de las empresas, o ambas cosas a la vez. De hecho, las empresas estadounidenses que producen fuera de Estados Unidos y venden sus productos en suelo norteamericano son unos de los objetivos de los aranceles. Apple es un caso claro. Sus iPhone son “diseñados en California y ensamblados en China”. Así se entiende el anuncio de Apple de invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años.

Método de negociación. Trump utiliza los aranceles como instrumento de negociación para los temas más dispares. Ya amenazó a Colombia, con éxito, con aranceles si no admitía vuelos de inmigrantes irregulares. La resistencia del gobierno colombiano duró 24 horas.

Entender este punto en la estrategia de Trump es fundamental, e invita a pensar que el nivel de aranceles anunciados el 2 de abril no es más que el punto de partida en las negociaciones bilaterales. El hecho de que el gobierno del Reino Unido haya anunciado que no tomará represalias y que las conversaciones con EE. UU. van por buen camino es una prueba de esa táctica negociadora.

Realmente no estamos acostumbrados a los modales y maneras de Trump, pero todo parece indicar que el nivel de aranceles anunciados abrirá una fase de negociaciones bilaterales sobre los temas más diversos, mucho más allá de los meramente comerciales. Entre dichos acuerdos se puede incluir un “Mar-a-Lago Accord”, pero esto lo dejaremos para próximas entregas.


Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, Consejero-Director General de Renta 4 Banco, en El Economista.





Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.