Opinión 11 abril 2025

A quién perjudican los aranceles

Aunque hoy los aranceles forman parte de cualquier conversación, tertulia o análisis, existe una elevada confusión sobre lo que realmente son y qué implican. Los aranceles son un impuesto a las importaciones que realiza un país, siendo el importador el obligado a pagar dicho impuesto. En el caso de los aranceles anunciados por Trump, son un impuesto a los hogares y empresas estadounidenses.

Pongamos el caso de un producto final, como unas zapatillas de marca fabricadas en Vietnam, cuyo precio de importación son 100 dólares. A dicho precio se le aplica un arancel del 25% que debe ser pagado por el importador. El importador estadounidense tiene distintas opciones:

  • Solicitar al fabricante de Vietnam una rebaja del precio de venta. Si la rebaja fuese del 20%, con un precio de venta de 80 dólares, el precio final para el importador tras los aranceles seguiría siendo de 100 dólares. En este caso, no se produciría un incremento del precio pagado por el consumidor final, pero los beneficios del fabricante de las zapatillas disminuirían.
  • Absorber el coste de los aranceles contra su margen de beneficio. El precio de venta al consumidor final tampoco aumentaría. En este caso, se produciría una reducción de los beneficios de la empresa importadora.
  • Una combinación de las dos opciones anteriores: simultáneamente una reducción del precio por parte del fabricante de las zapatillas, y una reducción de márgenes por parte del importador en Estados Unidos. El precio al consumidor final tampoco se vería afectado. En este caso, se produciría una reducción de los beneficios tanto del fabricante exportador como del importador.
  • Subida del precio de venta al consumidor, trasladando el arancel al precio de venta al consumidor final. Los precios subirían y posiblemente los beneficios se verían también afectados por la menor demanda de zapatillas al incrementar el precio unitario de venta al público.
  • Importar desde otro país sometido a un arancel inferior. Este tipo de movimientos llevan tiempo. De ser factibles, permite evitar o mitigar el incremento de precios al consumidor final.

 

En definitiva, los aranceles impuestos por Trump a las importaciones son un impuesto a las familias y las empresas estadounidenses sobre los bienes importados. Dependiendo del producto importado, dicho impuesto acabará afectando en distinta medida al fabricante exportador, a la empresa importadora o al consumidor final.

Cabe recordar que muchas empresas estadounidenses hace décadas que fabrican en Asia y “exportan” a Estados Unidos, entre ellas: Apple, Nike, Dell, Intel, Cisco, HP, Levi Strauss, Gap, Under Armour, Amazon, Walmart o Home Depot. Algunas lo hacen a través de filiales y otras, como los grandes almacenes o Amazon, a través de acuerdos estratégicos con fabricantes casi imposibles de replicar en Estados Unidos. Cada una de estas empresas tiene que decidir si reduce sus márgenes asumiendo el arancel y manteniendo los precios de venta o si, por el contrario, traslada el Impuesto del arancel a los precios de venta. Cada empresa igualmente analizará si le conviene trasladar la producción a otro país, o incluso a EE. UU. Cualquier movimiento de este tipo lleva tiempo, no es inmediato y exige elevadas inversiones.

De momento la UE ha actuado de forma inteligente, intentando negociar y no replicando con aranceles a las importaciones de productos de Estados Unidos. Los aranceles aplicados por EE. UU. a los productos europeos, de no ser reducidos o renegociados, mermarán los beneficios de las empresas europeas que exportan a Estados Unidos, o incluso provocará el traslado de producción desde Europa a EE. UU. Este movimiento ya está siendo analizado por empresas como Mercedes Benz y Volvo.

La eventual represalia europea de más aranceles a los productos de EE. UU. importados por Europa solo serviría para imponer un nuevo impuesto a los hogares y empresas europeas y perjudicar a la tambaleante economía europea. Ante un daño provocado por la decisión unilateral de Trump de imponer aranceles arbitrarios, causando un daño a las empresas europeas exportadoras, no debería seguirle un daño adicional por la imposición de un impuesto a las importaciones vía la subida de aranceles.

A estas alturas está claro que Trump utiliza el anuncio de elevados aranceles como amenaza, o chantaje, para negociar cuestiones que no solo tienen que ver con el comercio bilateral. Parece casi inevitable que Europa, entre otras medidas, se vea obligada a comprar más gas y petróleo estadounidense, además de destinar una cantidad considerable de los 800.000 millones destinados a defensa a material de Estados Unidos.

Lo peor para la economía mundial es la incertidumbre actual hasta que se llegue a una situación negociada y estable de aranceles. A pesar de contar con una pausa de 90 días, seguimos en una delicada economía de “esperar y ver”.



Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, Consejero-Director General de Renta 4 Banco, en El Economista.

Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.