Análisis 04 julio 2025

Un sólido mercado laboral americano apoya las bolsas antes del 9J

Análisis de mercados


Semana de transición en los mercados europeos
, a la espera del 9J cuando termina el plazo dado por la administración estadounidense antes de aplicar los aranceles anunciados en el “Liberation Day”. En EE.UU., por su parte, los mercados también se apuntan a las celebraciones del 4 de julio, con las bolsas al alza tras la aprobación por la Cámara de Representante y el Senado de la reforma presupuestaria de Trump (OBBBA, paquete fiscal de 3,4 bln usd que incluye extensión de recorte de impuestos y reducción de gastos y permite elevar el techo de deuda), la consecución del acuerdo comercial con Vietnam y unos buenos datos de mercado laboral americano, que también impulsaron las TIRes al alza.

De este modo, mientras las bolsas europeas registraron caídas limitadas (-0,1% Ibex 35, -0,7% Stoxx 50, -1% Dax), Wall Street cerró su semana más corta con alzas del 1,7% en S&P 500 y Nasdaq y de hasta el 3,5% en Russell 2000.

En renta fija no hubo grandes movimientos, y lo más reseñable fue el alza en las TIRes americanas tras los buenos datos de empleo, con el Treasury +6pbs volviendo al 4,35%, mientras en Europa se registraron tímidos recortes en los países periféricos, con el bund 10A en el 2,59% y el bono del tesoro español 10A en 3,14%.

Análisis macroeconómico


En el plano macro, sin duda, lo más destacado de la semana fue el informe oficial de empleo de junio en EE.UU.,
mucho más positivo de lo esperado, especialmente tras la debilidad mostrada en la encuesta ADP (-33 mil empleos), con aceleración en el ritmo de creación de puestos de trabajo (+147 mil vs +106 mil est y +144 mil anterior ligeramente revisado al alza), la tasa de paro cayendo hasta 4,1% (vs repunte estimado a 4,3% y 4,2% anterior), y salarios creciendo menos de lo esperado (+3,7% vs +3,8%e y +3,9% anterior).

Esta lectura muestra la resiliencia del mercado laboral estadounidense, y modera las expectativas de recorte de tipos de la Fed hasta sólo 2 en 2025 (vs las casi 3 previas al dato de empleo), a la vez que elimina la probabilidad de bajada de tipos en la reunión del 30-julio (se reduce del 25% al 5%), permitiendo a la Fed mantener su actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finales en inflación (primera bajada del año prevista para septiembre-octubre).

Además, también se publicaron datos adelantados de ciclo, con el ISM de junio reiterando la desaceleración en manufacturas y cierto estancamiento en servicios, en ambos casos con precios fuertemente al alza y empleo a la baja. Por su parte, los PMIs finales reiteraron la lectura preliminar, con ambos componentes en expansión, probablemente reflejando el impacto del DOGE sobre las empresas públicas, incluidas en el ISM pero no en PMI.

También tuvimos PMIs en Europa, que continuaron las mismas tendencias de los últimos meses, con debilidad en manufacturas y unos servicios estancados, siendo España el único mercado con ambos componentes en expansión, mientras Francia y Alemania los tienen en contracción.

Asimismo, los datos preliminares de inflación tanto en la Eurozona como en Alemania continuaron moderando ligeramente, ya en el objetivo del BCE, reforzando las expectativas del banco central para alcanzar su objetivo, tanto en sus estimaciones a 1 año (+2,8% vs +3,1%e y anterior) como a 3 años (+2,4% vs +2,5%e y anterior), lo que avala la posibilidad de un último recorte de tipos europeos en 4T25 en caso necesario, aunque aún pendientes de cuál sea el nivel final de aranceles y sus consecuencias en crecimiento e inflación, y teniendo en cuenta que gran parte de la reciente tendencia desinflacionaria tiene que ver con la apreciación del euro y la caída del precio del crudo, mientras que aún persisten algunos focos de tensión (servicios). El mercado descuenta un último recorte de 25 pb para 4T25.

Por su parte, en China, tanto los PMIs oficiales como los de Caixin continúan mostrando estancamiento de la economía a pesar de la tregua comercial con EE.UU., con ambos componentes en torno a los 50 puntos que separan expansión de contracción.

En el plano comercial, a escasos días del final de la tregua para alcanzar acuerdos (9 de julio), EE.UU. anunció un pacto con Vietnam, que incluye un arancel del 20% a las exportaciones vietnamitas a EE.UU. y del 40% en bienes que se considere que utilizan Vietnam como puerta de entrada a EE.UU. (lo que busca evitar la triangulación de exportaciones y podría provocar represalias por parte de China). Estos aranceles finales comparan con el 46% del Día de la Liberación y el 10% de arancel universal que se baraja en las negociaciones con otros socios comerciales. Por su parte, Vietnam acepta un arancel 0% a todos los productos estadounidenses.

En cuanto a otros socios comerciales, destacamos que EE.UU. ha levantado las restricciones a las exportaciones de software para semiconductores a China (forma parte de la implementación de su acuerdo comercial, al igual que China volverá a exportar minerales críticos), pero también ha alejado posturas con Japón, aunque continuarán las negociaciones.

A nivel de bancos centrales, de la reunión de Sintra destacamos las declaraciones de Powell (Fed), que no ha arrojado muchas novedades respecto a anteriores comparecencias. Considera que la economía americana se mantiene sólida, y que la evolución de la inflación está en línea con lo previsto (a la espera de ver el impacto de los aranceles finales). Así que todo apunta a que mantendrá su actitud de “esperar y ver” antes de realizar un nuevo recorte de tipos de interés (afirma que la política monetaria actual es ligeramente restrictiva). Ese recorte podría llegar después del verano, aunque las bajadas de tipos dependerán, aparte de los aranceles, de datos importantes como el IPC de junio (15-julio) o el informe oficial de empleo de julio (1 de agosto), donde lecturas más fuertes de lo previsto podrían continuar reduciendo las expectativas de recortes de tipos de la Fed para este año.

Próximas citas macroeconómicas


De cara a la próxima semana, sin duda lo más relevante serán las negociaciones comerciales, con Trump presionando para alcanzar acuerdos antes del miércoles 9 de julio, cuando se cumplen los 90 días de tregua durante los cuales el arancel se ha limitado al 10%, con el envío de cartas a los socios comerciales fijando unilateralmente los aranceles a cobrar a partir del 1-agosto, que estarán entre el 10% y el 70%. Recordamos que por el momento EE.UU. sólo ha alcanzado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, así como una tregua con China hasta el 12-agosto, mientras que existirían negociaciones avanzadas con Japón, India, Corea del Sur y la UE. EE.UU. está priorizando que se elimine la discriminación contra sus gigantes tecnológicos tanto en el caso de Canadá como en el de la UE. Por su parte, la UE está dispuesta a admitir un arancel universal del 10% para evitar los aranceles del 50% con que amenazó Trump, pero también buscando exenciones en sectores específicos (farma, semiconductores, aviación) así como cuotas en sus exportaciones de automóviles y acero/aluminio.

La decisión de prorrogar el 9-julio como fecha límite de las negociaciones será de Trump, y dependerá de si considera que los socios comerciales están actuando de buena fe.

Vigilamos también la evolución del petróleo (Brent cae ligeramente a 68 usd/b), a la espera de que este domingo 6-julio la OPEP+ se reúna, con la expectativa de un cuarto incremento mensual consecutivo de 411 mil b/d en agosto, devolviendo progresivamente al mercado el crudo retirado con motivo del Covid. En caso de acordarse este nuevo aumento, el incremento de oferta total de la OPEP+ en lo que llevamos de año ascendería a 1,78 mln b/d, algo más del 1,5% de la demanda global. En lo que respecta al riesgo geopolítico, sin avance alguno en la resolución del conflicto en Ucrania tras la llamada Trump-Putin.

En cuanto a datos macro, no esperamos que muevan mercado y deberían quedar eclipsados por las negociaciones comerciales. Lo más relevante en EE.UU. serán el índice de optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB de junio (98,7e y 98,8 anterior), las expectativas de inflación a un año de la Fed de Nueva York correspondiente al mes de junio (+3,2% anterior) y las actas de la última reunión de la Fed.

Por su parte, en Europa, lo más importante será la encuesta Sentix de confianza del inversor de julio en la Eurozona (1e y 0,2 anterior) y el índice de producción industrial de mayo (-0,5%e y -1,4% anterior) y los datos de comercio exterior, exportaciones (-0,5%e y -1,7% anterior) e importaciones (+4% anterior revisado al alza) del mismo mes, en Alemania.

En China se publicarán datos de precios, con el IPP (-3,2%e y -3,3% anterior) y el IPC (-0,1%e y anterior) de junio.

En cuanto a nuestra visión de mercado, recordamos que la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia. Sin embargo, el dólar sigue débil (1,18 vs euro). En el plano comercial, atentos al final de las negociaciones. A nivel de crecimiento, aunque los aranceles tendrán un impacto negativo, aún es difícil de cuantificar. La inflación sigue una evolución positiva (pendiente del cumplimiento de la tregua Israel-Irán y del impacto de los aranceles, especialmente en EE.UU.). Los bancos centrales mantienen una actitud de "esperar y ver", con expectativas de recortes limitados. En el plano empresarial, el impacto de los aranceles es reducido a la espera del resultado de las negociaciones comerciales, que mantiene la incertidumbre sobre las guías, pero las valoraciones bursátiles son exigentes, sugiriendo baja tolerancia a noticias negativas. Se espera que esta semana arroje más luz sobre la situación arancelaria global. Seguiremos asimismo de cerca la evolución de los conflictos geopolíticos, a lo que a partir de mediados de julio se sumará el inicio de la temporada de resultados 2T25. Pueden consultar nuestra estrategia de junio en el siguiente enlace: Última mano en la partida de aranceles.

Cambios en carteras


Esta semana no hacemos cambios en nuestras carteras, que quedan compuestas por:

Cartera de 5 Grandes: Almirall (20%), Cellnex (20%), Enagás (20%), ETF Ibex 35 (20%) y Unicaja (20%).

Cartera VersátilAlmirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Global Dominion (10%), Enagás (10%), IAG (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).

Cartera DividendoCaixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).


Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).


Pablo Fernández de Mosteyrín
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


Renta 4 Banco le recuerda que en el informe de análisis que tiene a su disposición a través del enlace puede consultar la información acerca de: (i) la identidad de las personas que elaboran recomendaciones; (ii) el sistema de recomendaciones utilizado (las principales fuentes consultadas; la metodología utilizada; las categorías o tipos de recomendación o la lista actual de recomendación de los valores en cobertura);(iii) la comunicación de los posibles conflictos de intereses en los que puedan verse involucrados algunas de las entidades del Grupo Renta 4, los analistas y otras personas estrechamente vinculadas con la compañía analizada; (iv) la fecha y hora de finalización de la elaboración de la recomendación (v) otra información importante que Renta 4 Banco considera que al destinatario de esta le puede resultar de interés.

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente informe debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por los analistas de Renta 4 Banco con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambios sin previo aviso.

Los empleados del Grupo pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.