Análisis

Mayor calma a la espera de los bancos centrales

Renta 4 Banco

Renta 4 Banco

Renta 4

Expectativas para la sesión de hoy

Principales citas macroeconómicas En Estados Unidos se publicarán los datos de febrero de IPP, la encuesta manufacturera NY y el índice NAHB de mercado de viviendas

Hoy, en EE.UU., se publicarán los datos de febrero del IPP, tanto en tasa general, anual (+5,4%e vs +6,0% anterior) y mensual (+0,3%e vs +0,7% anterior), como en tasa subyacente, anual (+5,2%e vs +5,4% anterior) y mensual (+0,3% vs +0,7% anterior) y las ventas al por menor del mismo mes, mensuales (-0,4%e vs +3,0% anterior) y sin autos (0,0%e vs +2,3% anterior). Además, respecto al mes de marzo, conoceremos la encuesta manufacturera NY (-7,8e vs -5,8 anterior) y el índice NAHB de mercado de viviendas (40e vs 42 anterior).

En Europa, se hará público el dato de febrero final del IPC anual de Francia (6,2% preliminar vs 6,0% anterior), y en la Eurozona la producción industrial de enero, mensual (+0,3%e vs -1,1% anterior).

Mercados financieros Apertura europea plana (futuros Eurostoxx y S&P +0,1%), en unos mercados que seguirán pendientes de datos macro y bancos centrales (mañana BCE, próxima semana Fed y BoE).

Apertura europea plana (futuros Eurostoxx y S&P +0,1%), en unos mercados que seguirán pendientes de datos macro y bancos centrales (mañana BCE, próxima semana Fed y BoE). El sector financiero, aunque volátil, muestra mayor tranquilidad tras la red de seguridad (“bakstop”) implementada en EEUU (protección al 100% de los depósitos y línea de liquidez para evitar minusvalías en la venta de carteras de deuda). En el plano empresarial, la atención estará en los resultados de Inditex. De fondo, atentos también al creciente riesgo geopolítico tras el choque de un avión de combate ruso con un dron americano en el Mar Negro.

En el plano macro, hemos conocido datos de febrero en China que muestran una economía en recuperación apoyada por el fin de la política cero Covid: producción industrial +2,4% y ventas al por menor +3,5%. Asimismo, su banco central ha decidido mantener los tipos a 1 año estables (2,75%).

Hoy en EE.UU. estaremos pendientes de los precios a la producción, con moderación adicional esperada en febrero (+5,4%e general vs +6,0% anterior, +5,2%e subyacente vs +5,4% anterior). Y ello después de conocer ayer el IPC de febrero, que continuó moderándose, en línea con lo esperado (6% i.a. general vs 6,4% anterior y pico 9,1% en jun-22 y 5,5% i.a. subyacente vs 5,6% anterior y pico 6,6% en sept-22), aunque aún lejos del objetivo del 2% y con presión en precios de vivienda y en servicios.

Este dato de IPC, junto al sólido informe de empleo, justificarían una subida de +50 pb como se descontaba hace una semana. Sin embargo, la inestabilidad financiera provocada por la situación del SBV ha llevado al mercado a descontar tan solo +25 pb en la reunión del 22-marzo (probabilidad sube al 82% tras el dato de IPC, mientras la probabilidad de no subir tipos baja a 18%). El mercado descuenta sólo una o dos subidas más de +25 pb hasta un techo de 4,75%-5% (vs 5,5%-5,75% antes de la crisis del SVB) y dos o tres recortes posteriores (de -25 pb cada uno) hasta el 4,25%-4,5% a final de año, algo que nos parece excesivo teniendo en cuenta los aún elevados niveles de inflación y la solidez del mercado laboral.

Durante la sesión de hoy se publicarán también ventas minoristas en EEUU, que podrían apuntar a un consumo privado debilitándose en febrero. Por su parte, indicadores adelantados de marzo (encuesta manufacturera NY y NAHB de mercado de viviendas) podrían mostrar también desaceleración a futuro.

Principales citas empresariales Inditex publicará sus resultados

En España será el turno de Inditex para presentar sus resultados.

Análisis fundamental de la sesión anterior

Análisis macroeconómico En España conocimos el dato final del IPC de febrero

Ayer conocimos en EE.UU. los datos de IPC de febrero, en línea con las expectativas, tanto en tasa general,  anual +6.0% (vs +6,0%e y +6,4% anterior) y mensual +0,4%  (vs +0,4% y +0,5% anterior), como en tasa subyacente, anual +5,5% (vs +5,5%e y 5,6% anterior) y mensual +0,4% (vs +0,4%e y +0,5% anterior). Además, tamibén se publicó el dato de optimismo de pequeñas empresas, repuntando ligeramente hasta 90,9 (vs 90,3e y anterior), pero aún en niveles históricamente deprimidos.

En España se publicó el dato final del IPC de febrero, tanto en tasa general, anual +6,0% (vs +6,1% preliminar y 5,9% anterior) como subyacente, anual +7,6% (vs +7,7% anterior), así como la cifra de transacción de viviendas de enero +6,6% i.a. (vs -10,2% anterior).

Análisis de mercados Jornada positiva en los principales mercados europeos (Euro Stoxx +2,02%, Dax +1,83%, Cac +1,86%)

Jornada positiva en los principales mercados europeos (Euro Stoxx +2,02%, Dax +1,83%, Cac +1,86%), recuperando parte del terreno perdido en la sesión anterior tras el rescate del SVB presentado por la Fed, el Tesoro americano y el FDIC. En la misma línea, el Ibex cerró al alza, +2,23%, recuperando de nuevo niveles de 9.150 puntos, con los bancos recuperando parte de las fuertes caídas del día anterior mientras las valores más defensivos quedaron rezagados, en una jornada en la que  conocimos unos datos de inflación por debajo de lo estimado en España y en línea con el consenso en EE.UU. Entre los valores con mayores subidas destacamos Meliá Hotels +4,65%, Sabadell +4,50% y CaixaBank +4,09%. Por el contrario, en el lado negativo, el unico valor que registó caídas fue Enagás con -0,06%.

Análisis de empresas El sector utilities ocupa las principales noticias empresariales

UTILITIES. Propuesta de la Comisión Europea para la reforma del mercado eléctrico.

1-. La reforma tiene que ser aprobada por el Parlamento europeo y no entrará en vigor hasta 2024 en caso de ser aprobada.

2-. La reforma incluiría los contratos CFDs pero solo para instalaciones bajas en carbono, es decir, renovables (eólica, solar, hidráulica y geotérmica) y nucleares, de nueva construcción con ayuda estatal, blindando las instalaciones ya operativas, permitiendo a más proveedores y consumidores protegerse de precios excesivamente volátiles durante periodos más largos. Otras medidas propuestas serían fomentar los contratos privados de venta de electricidad a plazo (PPAs, introduciendo incentivos y CFDs bilaterales, es decir, se acuerda un precio con las eléctricas y si el precio es inferior los Estados completan la diferencia al precio fijado, y si es superior las eléctricas lo transfieren a las arcas públicas), permitir al usuario tener dos o más contadores y contratos para utilizar el que interese en cada momento, así como reintroducir los contratos de interrumpibilidad que reciben aquellos grandes consumidores que se desenchufan en momentos de consumo pico. Se quiere garantizar el suministro a los hogares vulnerables ampliando los precios minoristas regulados a hogares y pymes. También se busca facilitar esquemas de capacidad y almacenamiento para aprovechar los picos de producción.

3-. Los objetivos de estos cambios son abaratar la energía, evitar picos de volatilidad y ganar competitividad en la carrera tecnológica global hacia una economía descarbonizada. Objetivo que el 70% de la electricidad sea de origen renovable en 2030.

Valoración:

1.- Las propuestas, en términos generales consideramos que son positivas para el sector, intervencionismo sobre precios limitado, menor dependencia de la evolución de los precios de los combustibles fósiles, incentivos a la inversión en energías renovables y el desarrollo de las redes, además los mercados mayoristas a corto plazo seguirán basados en precios marginales claves para la formación de los precios.


La Cartera 5 Grandes está constituida por Iberdrola (20%), Inditex (20%), Repsol (20%), Santander (20%) y Telefónica (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2023 es de -2,80%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.

Ver Informe Completo (Documento en Pdf)

Dpto. de Análisis de Renta 4
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Renta 4, con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del análisis y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier Entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente análisis, en la medida permitida por la ley aplicable.El Grupo Renta 4 Banco tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de Renta 4, pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este análisis podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente análisis no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.