Análisis de mercados
Semana de nuevas subidas de los principales índices de Europa y EEUU apoyados por las expectativas de avances en las negociaciones arancelarias, la evolución de resultados empresariales en EEUU, destacando los de varias de las grandes tecnológicas, y unos datos macro que en Europa muestran que las medidas arancelarias de momento no están teniendo un impacto relevante. En EEUU, no obstante, el avance del PIB 1T 25 ha dado un “primer susto” al mostrar una contracción, por primera vez en 3 años, superior a la esperada alentando los temores de una posible entrada en recesión a finales de junio.
En cuanto a las negociaciones arancelarias, esta semana se conoció que EEUU estaría trabajando en alcanzar acuerdos comerciales con 17 de sus principales socios. En este grupo no estaría China. No obstante, los inversores se muestran esperanzados tras las declaraciones del Ministro de Comercio de China que apuntaba que su país estaría evaluando la oferta de EEUU para negociar sobre los aranceles. Esta mayor disposición de China para negociar sucede después de que su gobierno haya estado levantando recientemente los aranceles de algunos productos fabricados en EEUU.
A nivel empresarial, los inversores respaldaron firmemente la evolución de Microsoft y META, que superaron previsiones, mientras que la acogida de los de Apple y Amazon fue más fría, seguramente debido a que sus modelos de negocio son más vulnerables en el escenario arancelario actual. En España esta semana (corta) el Ibex ha seguido repuntando y se encuentra a unos escasos 100 puntos de los máximos registrados a finales de marzo (antes del “día de la liberación”). Esta semana, Indra ha sido el valor más destacado (resultados martes 6 de mayo) mientras que los inversores han decidido recoger beneficios en el sector financiero tras la publicación de resultados.
Análisis macroeconómico
En el plano macro, esta semana ha sido muy intensa en datos, principalmente en EEUU y Europa, con referencias de actividad, encuestas de confianza, precios y datos de empleo en EEUU.
En Europa el PIB preliminar 1T 25 de momento no da signos de impacto de los aranceles al haber avanzado +1,2% i.a., similar al crecimiento en 4T 24, mientras que las expectativas de IPC del BCE repuntaron contra pronóstico en marzo, tanto a 1 año +2,9% (vs +2,5%e y +2,6% anterior) como a 3 años +2,5% (vs +2,3%e y +2,4% anterior), su mayor nivel desde marzo-abril 2024. Estos datos son compatibles con la estimación del IPC de marzo subyacente i.a., que repuntó hasta +2,7%, +0,3 pp vs febrero, con la tasa general estable en +2,2%. En abril, las primeras referencias de precios, datos preliminares de IPC en tasa i.a. cedieron mínimamente en Alemania hasta +2,1% y sin cambios en Francia en +0,8%.
En cuanto a las encuestas de actividad, el dato final del PMI manufacturero de abril mejoró levemente el dato de marzo en la Eurozona: 49,0 (48,7e y preliminar vs 48,6 anterior), con mejor comportamiento de lo previsto tanto en Alemania como en Francia. En España, que sólo publica un dato, reflejó una caída de -1,4 puntos vs marzo hasta 48,1, entrando en terreno de contracción.
En EEUU, los datos oficiales de empleo mostraron una mayor creación de puestos de trabajo de lo esperado en abril: 177 mil (vs 138 mil est) si bien el dato de marzo se revisó en -43 mil hasta 185 mil, levemente por encima de la media de creación mensual de los últimos 12 meses de 152 mil. El salario por hora promedio interanual se mantuvo estable en 3,8% (vs 3,9%e y 3,8% anterior) y la tasa de desempleo se mantiene en el 4,2%.
Aparte de los datos de empleo, el dato preliminar del PIB 1T 25 ha mostrado que la actividad en EEUU entró en terreno negativo, cayendo algo más de lo previsto (-0,3% vs -0,2%e), reflejando un frenazo considerable desde el +2,4% anterior y alertando los peores presagios sobre una entrada en recesión en junio. De momento, el PMI manufacturero de abril confirmó estar en terreno indefinido: 50,2, y similar al nivel de marzo, mientras que el ISM también manufacturero marca una evolución algo más débil al no llegar al umbral de los 50 puntos (48,7 desde 49 en marzo). Estas encuestas se complementan con las de una confianza de los consumidores (Conference Board) que también ha empeorado, especialmente en su componente de expectativas: 54,4 (vs 65,2 en marzo) llevando al índice hasta 86 puntos y desde 92,9 el mes anterior. También se vio un mayor desequilibrio en las cuentas de EEUU de marzo, con un repunte del déficit comercial de más de 14.000 mln USD vs marzo hasta 162.000 mln USD en un entorno en el que parece que su evolución tampoco vaya a mejorar en el corto plazo.
En las dos principales economías asiáticas también se publicaron los datos del PMI manufacturero de abril. En China, los datos oficiales registraron la mayor contracción desde dic-23 ante el conflicto arancelario con EE.UU.: PMI manufacturero 49,0 (vs 49,8e y 50,5 anterior), servicios 50,4 (vs 50,9e y 50,8 anterior) y compuesto 50,2 (vs 51,4 anterior), mientras que el dato publicado por Caixin también mostró una caída 50,4 (vs 50,2e y 51,2 anterior). En Japón, la encuesta mostró estabilidad frente a marzo.
Lo más destacado en Japón, sin embargo, fue la decisión de su banco central de rebajar las previsiones de crecimiento de manera significativa tanto para 2025e como 2026e hasta +0,5% y +0,7%, respectivamente (vs +1,1% y +1% estimación de enero) como consecuencia de la guerra arancelaria. Por lo que respecta a la inflación, el Banco de Japón espera un incremento del +2,3% en 2025e (+0,2 pp vs enero), y una aceleración por encima del objetivo interanual del 2% fijado por la entidad, cuyo punto de llegada se retrasa. Estas medidas se tomaron después de mantener los tipos sin cambios, tal y como se descontaba, al 0,5%, y de forma unánime.
Próximas citas macroeconómicas
La semana que viene volvemos a tener referencias de bancos centrales, con las reuniones previstas de la Fed y BoE. En cuanto a la Fed, la probabilidad de que lleve a cabo una bajada desde el 4,25%/4,5% actual es muy reducida, si bien el mercado ha intensificado el ritmo de bajadas para el resto de 2025 desde las 2 a principios de año a las 5 actuales. Por otra parte, el mercado sí descuenta que el BoE siga el movimiento del BCE de la semana pasada y baje los tipos -25 pb.
En cuanto a los datos macro más destacados, creemos que en EEUU los inversores centrarán las miradas en el ISM de servicios de abril (50,6e vs 50,8 previo) y en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York, con un presumible aumento para tomar en cuenta los cambios en el escenario arancelario. De China destacamos dos referencias, el PMI de servicios (51,7e vs 51,9 previo) y compuesto de Caixin de abril, que se espera que se mantenga estable y tras el descenso sufrido por el componente manufacturero, y la balanza comercial del mismo mes, tras el repunte de las exportaciones en marzo en anticipación de la entrada de las tasas arancelarias de EEUU. De Europa lo más relevante serán los PMIs finales de servicios y compuestos de la Eurozona y principales países, las ventas al por menor de marzo y la balanza comercial de Alemania del mismo mes.
A nivel empresarial, la semana entrante será intensa en resultados en España (consultar diarios y web r4.com)
Pese a las mejoras que hemos visto en las últimas sesiones en los principales índices por la desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías.
Cambios en carteras
Esta semana no hemos realizado cambios y siguen constituidas de la siguiente forma:
Cartera de 5 Grandes: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%).
Cartera Versátil: Almirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Dominion (10%), Indra (10%), IAG (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).
Cartera Dividendo: Caixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Ferrovial (12,5%), Iberdrola (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
Iván San Félix Carbajo
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es