Análisis 13 septiembre 2024

Las expectativas de menores tipos continúan alimentando los mercados

La próxima semana estará protagonizada por las reuniones de varios de los principales bancos centrales: Fed, Banco de Inglaterra y Banco de Japón, así como decisiones de tipos del Banco de China. 

La Fed (miércoles), como ya anunció el presidente Powell en la reunión de banqueros centrales de agosto en Jackson Hole, iniciará la bajada de tipos. Tras un dato de empleo de agosto que, aunque por debajo de las estimaciones, sigue apuntando a un mercado laboral bastante sólido, y una inflación subyacente algo superior a lo previsto (presión al alza de la vivienda), que han reducido las expectativas de un recorte de tipos de 50 pb, esperamos un recorte de 25 pb hasta 5,0%-5,25% en un contexto de progresiva moderación de inflación hacia su objetivo del 2% y crecimiento normalizándose (atención a los datos de consumo -ventas minoristas el martes-). Asimismo, la Fed actualizará tanto su cuadro macro (crecimiento, empleo, inflación) como su “dot plot”, que podría adelantar algo las bajadas con respecto al presentado en junio, que contemplaba tan solo 1 recorte en 2024 (hasta 5,125%), 4 en 2025 (hasta 4,125%) y 4 en 2026 (hasta 3,125%), con un tipo de largo plazo en 2,75%. Es previsible que el nuevo “dot plot” apunte a alguna rebaja más en 2024, aunque no tantas como las descontadas por el mercado (4 en 2024, 6 en 2025 y 0 en 2026). Desde R4 esperamos 3 recortes en 2024 y 4 en 2025

No esperamos cambios en el Banco de Inglaterra (jueves), tras iniciar el recorte de tipos con -25 pb el pasado mes de agosto hasta el 5% (decisión ajustada, 5 a favor vs 4 en contra), aunque podría sentar las bases para nuevos recortes de tipos a partir de noviembre. El mercado descuenta 2 recortes más este año y 4 adicionales en 2025. En este sentido, serán relevantes los datos de IPC de agosto (miércoles), con el mes anterior mostrando una inflación general cercana al objetivo del 2% pero con expectativa de repuntar al 2,75% en la segunda mitad del año debido a efectos base de la energía y con elevada presión (y al alza) aún en subyacente y sobre todo en servicios.

La semana finalizará con la reunión del Banco de Japón (viernes), donde no se esperan cambios tras subir 15 pb a finales de julio hasta 0,25%, la segunda subida del año. Esperamos que mantenga su intención de seguir normalizando la política monetaria nipona tras su periodo ultraexpansivo, y en tanto en cuanto la macro mantenga su tendencia de llevar la inflación hacia el objetivo del 2%. En caso de confirmarse una subida moderada de los tipos americanos (+25 pb) y mantenimiento de los tipos japoneses, se suavizaría en el corto plazo el riesgo de que los inversores sigan deshaciendo el “carry trade” en yenes, apoyando con ello a los activos de riesgo, si bien en el medio/largo plazo continuará reduciéndose el diferencial de tipos entre Japón y el resto de principales economías. 

En cuanto al Banco de China (miércoles y viernes), no se esperan cambios en los tipos de interés

Respecto a datos macro, en EE.UU. lo más relevante serán las encuestas manufactureras de septiembre de NY y Filadelfia (con prevista mejora), el índice NAHB de mercado de viviendas de septiembre y las cifras de agosto de producción industrial y ventas minoristas, éstas últimas relevantes para determinar el grado de resiliencia del empleo.

En Europa, por su parte, lo más importante será la encuesta del ZEW del mes de septiembre tanto en la Eurozona como en Alemania (que podrían seguir deteriorándose) y el dato preliminar de confianza del consumidor de septiembre en la Eurozona, mientras que el IPC final de agosto en la Eurozona debería confirmar la cifra preliminar (general +2,2%e y +2,2% preliminar vs +2,6% anterior y subyacente +2,8%e y +2,8% preliminar vs +2,9% anterior). 

En China (sábado 14) se publicarán cifras de actividad de agosto que podrían seguir mostrando la creciente debilidad del gigante asiático (ventas minoristas, producción industrial, inversión inmobiliaria). 

En cuanto a nuestra visión sobre los mercados, continuamos en un entorno de dudas sobre la evolución del ciclo, con unos datos macroeconómicos que siguen apoyando la idea de desaceleración suave pero un mercado que comienza a cuestionar si la respuesta de los bancos centrales ha llegado tarde y las implicaciones sobre la economía. Seguimos pensando que las bolsas podrían ofrecer mejores puntos de entrada ante la materialización de algunos riesgos (corrección de excesivas bajadas de tipos de la Fed descontadas por el mercado, elecciones americanas, situación política en Francia y Alemania, extensión del conflicto en Oriente Medio, evolución de ciclo e inflación), aunque las tomas de beneficios deberían ser limitadas con el apoyo de la rotación sectorial, las bajadas de tipos de interés y el aterrizaje suave de la economía global.


Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).


Pablo Fernández de Mosteyrín
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


Renta 4 Banco le recuerda que en el informe de análisis que tiene a su disposición a través del enlace puede consultar la información acerca de: (i) la identidad de las personas que elaboran recomendaciones; (ii) el sistema de recomendaciones utilizado (las principales fuentes consultadas; la metodología utilizada; las categorías o tipos de recomendación o la lista actual de recomendación de los valores en cobertura);(iii) la comunicación de los posibles conflictos de intereses en los que puedan verse involucrados algunas de las entidades del Grupo Renta 4, los analistas y otras personas estrechamente vinculadas con la compañía analizada; (iv) la fecha y hora de finalización de la elaboración de la recomendación (v) otra información importante que Renta 4 Banco considera que al destinatario de esta le puede resultar de interés.

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente informe debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por los analistas de Renta 4 Banco con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambios sin previo aviso.

Los empleados del Grupo pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.