Análisis de mercados
Semana corta ante las festividades de la Semana Santa, con un balance de ligeras subidas en las bolsas europeas y peor comportamiento relativo en las bolsas americanas, en una semana no exenta de volatilidad dado el contexto de incertidumbre actual provocado por la política arancelaria de Donald Trump. De este modo, la semana bursátil daba comienzo con alzas tanto en Asia como en Europa y EE.UU., tras conocer durante el pasado fin de semana nuevas exenciones a los aranceles para productos tecnológicos, lo cual supondría un alivio temporal (e incierto) a las grandes multinacionales tecnológicas. No obstante, el secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, advirtió que estos productos se enfrentarán a aranceles específicos, por lo que, sin mayores concreciones, el alivio sería temporal. Y así, tras dos jornadas de alzas, el miércoles se produjo una nueva corrección en bolsas tras nuevas restricciones por parte de la Administración Trump a la exportación a China de los chips de Nvidia (la cual estimó un impacto de 5.500 mln USD). En cuanto a TIRes, escasas variaciones en el cómputo semanal, y un par EUR/USD que escalaba hasta niveles de 1,14. Por su parte, el oro, valor refugio por excelencia, marcaba nuevos máximos históricos en los 3.350 usd/onza (+27% en 2025).
Respecto al mercado de crudo, el brent cierra con un ligero repunte del +2,5% en la semana, a pesar del recorte de previsiones de consumo. Recordemos que la OPEP, en su informe mensual publicado el lunes, revisó a la baja su previsión de demanda de petróleo para 2025 y 2026 hasta 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios (mbd), respectivamente. Estas cifras, inferiores en 150.000 y 300.000 mbd respectivamente a las calculadas hace un mes, obedecen a un ajuste por el impacto previsto en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses anunciados recientemente. En esta línea, pero con una revisión aún más a la baja, la Agencia Internacional de Energía (IEA) recortó igualmente las previsiones de crecimiento de la demanda de crudo, proyectando una moderación del Brent a los 64 y 60 USD/bar. para el cierre del 2025 y 2026 respectivamente.
La política arancelaria de EE.UU. continúa marcando el devenir de los mercados financieros. Esta semana, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, insistió en que Trump está abierto a dialogar con China un acuerdo, si bien consideran que” la pelota está en su tejado”, esperando que sea China quien inicie el acercamiento. Por el momento, desde EE.UU. continúan ejerciendo medidas de presión (las nuevas restricciones a Nvidia son una muestra de ello). Por su parte, la respuesta del gobierno chino fue la de ordenar a sus aerolíneas que no acepten más entregas de la estadounidense Boeing, y suspender la compra de equipos y componentes aeronáuticos de compañías estadounidenses. En paralelo, Trump reconocía un “gran progreso” en las conversaciones con la delegación comercial japonesa, mientras que el ministro japonés Ryosei Akazawa afirmó que se mantendrán más conversaciones este mes. Por último, respecto a la temática arancelaria, recordemos que Giorgia Meloni ha viajado hoy a Washington para reunirse con Donald Trump. Se trata de la primera reunión que el presidente de EE.UU. mantiene con un líder europeo tras el “Liberation Day”, y en la que se espera que, dada la sintonía que mantienen ambos mandatarios, Meloni sea capaz de negociar un principio de acuerdo para la eliminación recíproca de aranceles.
Bajo el contexto de volatilidad en los mercados financieros, uno de los primeros impactos en la economía real del caos arancelario de Donald Trump se conoció este pasado lunes con la balanza comercial de China correspondiente al mes de marzo. Así, China mostró un fortísimo superávit comercial (102,6 mil mln USD, vs +74,15e mil mln usd estimado), con unas exportaciones que crecieron muy por encima de lo esperado (+12,4% i.a. vs 4,4%e) y unas importaciones cediendo más de lo estimado (-4,3% i.a. vs -2,1%e). Esta evolución es el resultado de la defensiva provisión llevada a cabo por parte de los socios comerciales de China ante la amenaza arancelaria de EE.UU.
Análisis macroeconómico
Respecto al resto de datos macro de esta semana, cabe destacar en Alemania y la Eurozona el hundimiento de la confianza económica mostrada por la encuesta ZEW de abril, con una caída muy superior a la esperada, y que unido a la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento reforzaban el aumento de las probabilidades (95%) de un nuevo recorte de tipos para la reunión del BCE de hoy. Y, finalmente, en esta línea ha actuado el BCE, confirmando la esperada bajada de -25 pbs (hasta el 2,25% para el tipo de depósito).
Continuando con Bancos Centrales, el presidente de la Fed Jerome Powell realizó su primera aparición pública tras el "Liberation Day". En su discurso destacó el impacto inflacionista de los aranceles y que, sin estabilidad de precios, no pueden lograrse largos períodos de fortaleza en el mercado laboral. En consecuencia, afirmó que la Fed está bien posicionada a la espera de una mayor claridad sobre el impacto de los cambios de las políticas de Trump en aranceles, regulación y empleo. Por el momento, parece que el impacto de las políticas arancelarias iría en detrimento de los dos principales objetivos actuales de la Fed (control de la inflación en el entorno del 2% y mantener la fortaleza del empleo). De este modo, la lectura es que, en contra del deseo de Donald Trump, el presidente de la Fed parece mantener una postura mucho más prudente en cuanto a continuar recortando tipos de interés.
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana, tal y como mencionamos previamente, los mercados seguirán principalmente atentos a los anuncios sobre posibles negociaciones entre EE.UU. y los distintos países en materia de comercio. En el plano macro, destacamos la batería de PMIs preliminares de abril en Europa, EE.UU. y Japón el miércoles. En EE.UU. se publicará el índice líder correspondiente al mes de marzo el lunes, Libro Beige de la Fed el miércoles, índice de actividad de la Fed de Chicago el jueves y encuesta final del mes de abril de la Universidad de Michigan el viernes. Por su parte, en Europa, destacamos el dato de matriculaciones de marzo el jueves e IFO de abril en Alemania, junto a la confianza empresarial de abril en Francia el viernes. Por último, en Japón atentos el viernes a los datos de inflación de abril.
En el plano empresarial, continúa la temporada de resultados correspondientes al 1T25 en EE.UU. y en Europa, con importantes referencias como Amazon, Tesla o Boeing (EE.UU.). Por su parte, en España será Bankinter quien dé el “pistoletazo de salida” el próximo jueves.
Cambios en carteras
Esta semana no hemos realizado cambios en nuestras carteras modelo, que continúan compuestas de la siguiente manera:
Cartera de 5 Grandes: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%).
Cartera Versátil: Almirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Dominion (10%), Indra (10%), IAG (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).
Cartera Dividendo: Caixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Iberdrola (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
Javier Díaz
Tel: 91 398 48 05