Análisis 13 junio 2025

El conflicto Israel-Irán sacude los mercados

Análisis de mercados

La semana arrancaba con los mercados tratando de consolidar los avances recientes, apoyados en los progresos en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China y un contexto macro relativamente benigno. Sin embargo, a medida que avanzaban los días, el panorama se fue ensombreciendo: la amenaza de aranceles unilaterales por parte de Trump, las dudas sobre el rumbo de la política monetaria y, sobre todo, la fuerte escalada geopolítica en Oriente Medio tras el ataque de Israel a instalaciones nucleares en Irán, acabaron provocando una corrección en los mercados en la sesión del viernes, junto con una vertical subida del Brent (+7% hasta los 74 USD/b) y del oro (rozando de nuevo máximos históricos).

En el plano arancelario, la semana estuvo marcada por la amenaza de Trump de enviar cartas a sus socios comerciales en las próximos dos semanas fijando unilateralmente nuevos aranceles, incluso antes de que finalice el periodo de negociación (9-julio). Esta decisión habría sido motivada, según el propio mandatario, por la lentitud de las conversaciones y el “bloqueo burocrático” de ciertos gobiernos. A pesar de los avances alcanzados con China, que ha accedido temporalmente a reanudar exportaciones de tierras raras, el Secretario de Comercio Lutnik ha afirmado que la UE será uno de los últimos en firmar un acuerdo.


Análisis macroeconómico

En el plano macro, el dato más esperado fue el IPC de mayo en EE.UU., que sorprendió positivamente en tasa general (2,4%, en línea con lo esperado) y mantuvo la subyacente en el 2,8%, sin confirmar aún un impacto claro de los aranceles a la espera de su resultado final tras las negociaciones. Estos datos, junto al reciente informe de empleo (sólido) y una mejora inesperada en la confianza de pequeñas empresas, refuerzan el escenario de pausa de la Fed. El mercado mantiene las expectativas de dos bajadas de tipos de 25 pb cada una en el conjunto de 2025, con la primera tras el verano, aunque todo dependerá del desenlace final de las negociaciones comerciales. En este contexto, los mercados de deuda también han estado en el foco, con subastas relevantes en EE.UU. a 3, 10 y 30 años. La última y más importante, la de 30 años, se saldó con una TIR del 4,84% y una demanda aceptable (“bid to cover” 2,43x), aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas estadounidenses, especialmente tras la rebaja de rating de Moodys y el potencial impacto de la Big Beautiful Bill” (mayor déficit público).

En Europa, los datos confirmados de IPC de mayo en Alemania, Francia y España ratifican el escenario de estabilidad de precios, con la inflación general europea en el entorno del 2%. Esto refuerza la tesis de que el BCE podría estar cerca del final del ciclo de bajadas, habiendo acumulado ya 200 pb de recortes. La moderación de los salarios, con un crecimiento previsto del 3,1% en 2025, también respalda esta visión. Por otro lado, el Instituto IFO revisó al alza sus previsiones de PIB para Alemania, con especial mejora en 2026 (+1,5% desde +0,8%), apoyado en el incremento del gasto en infraestructuras y defensa.

En el plano geopolítico, el conflicto entre Israel e Irán pasó de las amenazas a los hechos en el día de hoy. El ataque aéreo israelí sobre instalaciones nucleares y balísticas en territorio iraní supone un punto de inflexión geopolítica que puede tener implicaciones de mayor calado si las represalias prometidas por Teherán se materializan. Aunque EE.UU. ha tratado de desmarcarse de la operación, el riesgo de una escalada regional con impacto en infraestructuras energéticas clave y rutas de suministro vuelve a estar sobre la mesa. Todo ello ocurre apenas 48 horas antes de la reunión prevista entre EE.UU. e Irán para seguir negociando sobre el programa nuclear iraní. En este nuevo escenario, los mercados se enfrentan a una fuente adicional de volatilidad en plena negociación arancelaria global y con bancos centrales que podrían verse forzados a replantear sus hojas de ruta si el repunte de los precios energéticos se consolida.


Próximas citas macroeconómicas

Finalmente, de cara a los próximos días, se abre un periodo de elevada sensibilidad política y económica. Este domingo comienza la reunión del G7, con la presencia confirmada de Trump, donde podrían surgir nuevos titulares tanto en materia arancelaria como geopolítica, y donde también se espera que se aborden medidas de presión contra China, Irán y Rusia. En el lado macro, la atención estará muy repartida entre Asia, Europa y EE.UU.

En China conoceremos importantes datos de mayo como las ventas al por menor, la producción industrial y la inversión en propiedades, así como los precios de viviendas tanto nuevas como usadas, que previsiblemente seguirán mostrando una economía débil y necesitada de nuevos estímulos. En Japón, se desvelará el IPC de mayo (3,5%e vs 3,6% anterior en tasa general, 3,2%e vs 3% previo subyacente).

En EE.UU. se publicarán datos de ventas minoristas y producción industrial de mayo, así como las encuestas manufactureras adelantadas de junio de Nueva York y Filadelfia, y el índice de indicadores líderes. Todos estos datos permitirán calibrar el estado de la economía americana tras los últimos datos mixtos de empleo e inflación, y ajustar las expectativas sobre el calendario de recortes de tipos.

En Europa, lo más destacado será el dato final de inflación de mayo en la Eurozona (preliminares 2,2% general y 2,3% subyacente), así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la Eurozona, y la confianza consumidora de la Eurozona, que podrían mejorar.

En materia de política monetaria, tendremos varias reuniones de bancos centrales, entre las que destacamos las de el Banco de Japón (martes), Fed (miércoles) y Banco de Inglaterra (jueves).

No esperamos cambios por parte del Banco de Japón (0,5%), aunque los niveles de inflación sí avalarían nuevas subidas de tipos, aunque más avanzado el año.

También esperamos que la Fed mantenga tipos sin cambios (4,25%–4,5%), a la espera de ver el impacto de los aranceles en crecimiento (a la baja) e inflación (al alza). El mercado sigue descontando 2 recortes de 25 pb después del verano.

En la misma línea, esperamos que el Banco de Inglaterra mantenga tipos (4,25%), con el mercado descontando también dos recortes de 25pb en la última parte del año.

En cuanto a nuestra visión de los mercados, después de haber incrementado nuestra exposición a EE.UU. tras la corrección del “Liberation Day” y aunque seguimos constructivos en renta variable a largo plazo ante la previsible ausencia de recesión global, a más corto plazo nos mantenemos cautos ante unos mercados que prácticamente han vuelto a máximos históricos tanto en EE.UU. (-2% en S&P 500 y -1% en Nasdaq), como en Europa (-5% Eurostoxx) pese a la cantidad de riesgos que se mantienen latentes (comercial, geopolítico) y podrían devolver volatilidad al mercado.

Los próximos 30 días deberían arrojar más luz sobre la situación arancelaria a nivel global (9 julio fin negociaciones comerciales), con sus previsibles efectos negativos sobre crecimiento e inflación y, por derivada, sobre beneficios empresariales y valoraciones. En este sentido, si bien las estimaciones de BPA para 2025 se han venido revisando a la baja tanto en EE.UU. (-2pp, de +12% a +10%)) como en Europa (-3 pp, de +7% a +4%), un escenario macro más complejo podría continuar provocando revisiones y profit warnings, incrementando la sobrevaloración de Wall Street y/o provocando una recesión de beneficios empresariales en Europa.

Por el lado positivo, el mercado laboral americano continúa mostrando resiliencia pese al deterioro de las expectativas, y los malos soft data (encuestas) continúan sin reflejarse de manera concluyente en los hard data (datos reales). Además, no debemos olvidar los impactos positivos esperados por lo menores precios de la energía y las reducciones de impuestos y carga regulatoria.

Por su parte, en Europa, la materialización de los planes de inversión en defensa e infraestructura y la consecución de acuerdos comerciales con EE.UU. podrían continuar apoyando los mercados.

 

Cambios en carteras

Esta semana no hemos realizado cambios en nuestras carteras, que se mantienen compuestas de la siguiente manera:

Cartera de 5 Grandes: Almirall (20%), Cellnex (20%), ETF Ibex 35 (20%), Iberdrola (20%) y Unicaja (20%).

Cartera VersátilAlmirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Global Dominion (10%), ETF Ibex 35 (10%), IAG (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).

Cartera DividendoCaixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Iberdrola (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).


Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).



Eduardo Imedio
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


Renta 4 Banco le recuerda que en el informe de análisis que tiene a su disposición a través del enlace puede consultar la información acerca de: (i) la identidad de las personas que elaboran recomendaciones; (ii) el sistema de recomendaciones utilizado (las principales fuentes consultadas; la metodología utilizada; las categorías o tipos de recomendación o la lista actual de recomendación de los valores en cobertura);(iii) la comunicación de los posibles conflictos de intereses en los que puedan verse involucrados algunas de las entidades del Grupo Renta 4, los analistas y otras personas estrechamente vinculadas con la compañía analizada; (iv) la fecha y hora de finalización de la elaboración de la recomendación (v) otra información importante que Renta 4 Banco considera que al destinatario de esta le puede resultar de interés.

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente informe debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por los analistas de Renta 4 Banco con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambios sin previo aviso.

Los empleados del Grupo pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.