Análisis de mercados
La última semana de mayo cierra con un balance positivo en las principales bolsas europeas y americanas (subidas > 1% en el cómputo semanal), tras la decisión el pasado fin de semana por parte de Trump de suavizar su postura y ampliar el tiempo de negociación con la Unión Europea hasta el 9 de julio, frente a la amenaza previa de imponer un arancel del 50% a todos los productos de la UE a partir del 1-junio. Esta noticia, unida a la intención del gobierno de Japón de reducir la emisión de deuda, se tradujo igualmente en una moderación de las TIRes y una ligera apreciación del dólar. El oro cae ligeramente en el cómputo semanal (-2%), ante unas jornadas algo más calmadas desde el punto de vista macro y geopolítico, recogiendo así el valor refugio por excelencia, cierto clima de menor incertidumbre. Escasas variaciones en el mercado del crudo, a la espera de la reunión de la OPEP+ de mañana sábado 31 de mayo, en la que se espera un incremento de 411k barriles diarios a partir de julio, siendo el tercer mes consecutivo de aumentos de producción. Esto supondrá un nuevo aumento de oferta en el mercado, frente a una demanda más débil por el temor a una ralentización del crecimiento ante los aranceles que se negocian a nivel global.
Tal y como mencionamos, si bien la semana abría con la positiva noticia de la nueva prórroga de Trump a los aranceles a la UE, ayer jueves se añadía un nuevo ángulo a la temática arancelaria estadounidense: el judicial. En este sentido, el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. considera que Trump no tenía autoridad para aprobar los aranceles recíprocos del Día de la Liberación, incluyendo los aranceles base, el arancel al fentanilo a China y los aranceles al fentanilo -suspendidos- a Canadá y México, aunque no se extiende a los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles que han sido aprobados en leyes de comercio separadas. El Tribunal considera que la invocación de Emergencia nacional no permite a Trump imponer aranceles a prácticamente todos los países y que es el Congreso el que debe regular el comercio según la Constitución. Recordamos que actualmente los aranceles recíprocos tienen una tregua hasta el 9-julio mientras duren las negociaciones comerciales. Veremos si la decisión del Tribunal altera la forma de negociar de los socios comerciales de Trump. Por su parte, Trump apelará la decisión del Tribunal y podría buscar otras vías para implementar los aranceles que pretende. Aunque el Tribunal había concedido 10 días para suspender los aranceles recíprocos, una corte federal de apelaciones ha levantado (temporalmente y mientras la administración presenta una apelación formal que previsiblemente llegará al Tribunal Supremo) el bloqueo contra los aranceles de Trump. Recordamos que se mantienen los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles aprobados en leyes de comercio separadas (Sección 232 y Sección 301), a la vez que se podrían imponer otros similares (Sección 122) para compensar los bloqueados, aunque llevarían más tiempo. La incertidumbre arancelaria se mantiene, complicada por el plano judicial, a la vez que continúan las negociaciones comerciales. En este sentido, el Secretario del Tesoro Scott Bessent ha afirmado que sería necesaria una conversación entre Trump y Xi para dar un impulso a las negociaciones EE.UU.-China. Continúan avanzando las negociaciones con la UE, India y Japón.
Por otra parte, la “Big, Beautiful Bill” en EE.UU. incluye un incremento de impuestos para individuos y compañías de países que tengan políticas fiscales “discriminatorias”, con el foco puesto en aquellos países que imponen tasas digitales a las grandes tecnológicas y aquellos otros con mínimos impuestos de sociedades. Esta medida, de llegar a implementarse, podría traducirse en una salida de capitales de activos de EE.UU. A destacar también las declaraciones de Elon Musk, mostrando su descontento con la “Big, Beautiful Bill” de Trump, en la medida en que presiona al alza el déficit público de EE.UU. frente a la intención de reducirlo a través del departamento de eficiencia (DOGE) que, hasta ahora, dirigía Musk.
En el plano geopolítico, destacamos las críticas de Trump a Putin tras el mayor ataque aéreo sobre Ucrania desde la invasión de 2022, aunque también criticó a Zelensky por no rebajar la tensión verbal. Por su parte, y ante la ausencia de avances en las negociaciones de paz, la UE está barajando nuevas alternativas, que incluyen la compra de armamento a EE.UU. para proporcionárselas a Ucrania si la ayuda estadounidense se frena, o el anuncio de nuevas sanciones contra bancos rusos así como nuevos “caps” al precio del crudo. En materia de defensa, la OTAN propone incluir en el 5% de gasto en defensa sobre PIB, además del 3,5% de gasto en defensa puro, un 1,5% que incluiría gastos de ciberseguridad y actividades relacionadas con la protección de fronteras e infraestructuras críticas, así como agencias de inteligencia y espaciales, o anti-terrorismo. Esta decisión se debería tomar en la reunión de la OTAN del 24-junio. La ampliación de la definición de “gasto de defensa” hará más fácil el cumplimiento de objetivos, teniendo en cuenta que actualmente (datos de abril) sólo 23 de los 32 aliados alcanzan el objetivo del 2%, aunque todos ellos deberían cumplirlo en verano.
Análisis macroeconómico
En el plano macro, cabe destacar el notable avance de la confianza consumidora del Conference Board en EE.UU. (98 en mayo vs 87e y 86 anterior) fundamentalmente por la fuerte subida en el componente de expectativas, achacable a la aproximación de posturas en el plano comercial entre EE.UU. y China. Vemos así como la “soft data” (encuestas), hasta ahora muy deprimida por las tensiones comerciales y frente a la resiliencia de la “hard data” (datos de actividad real), mejora significativamente en el momento en que hay avances en materia comercial.
Asimismo, destacamos varios datos de inflación conocidos a nivel internacional. El IPC de Tokio avala la continuidad de subidas de tipos del BoJ, mientras que la inflación se modera en España en el mes de mayo más de lo esperado (1,9% vs 2,1%e y 2,2% anterior; y subyacente 2,1% vs 2,2%e y vs 2,4% anterior). En EE.UU. el deflactor del consumo privado subyacente, la medida de inflación preferida de la FED, se modera en abril hasta el 2,5%e (vs 2,7% anterior revisado).
Por su parte, en el plano micro, la semana ha estado marcada por la publicación de unos sólidos resultados de NVIDIA, con buen tono de la demanda de IA y cumplimiento de la guía de ventas a pesar de la situación con China (nuevas restricciones a la exportación).
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana, varias serán las referencias de interés, destacando la reunión del BCE, los datos de empleo e ISMs en EE.UU., el IPC en la Eurozona y los PMIs en China.
Esperamos que el BCE (jueves 5 de junio) vuelva a recortar 25 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario derivado de las políticas de EE.UU. (apreciación del euro, caída del crudo, riesgo de más productos chinos vendidos en Europa). Asimismo, podría dejar la puerta abierta a algún recorte adicional en el futuro (el mercado descuenta una bajada más de 25 pb para septiembre-octubre), aunque los movimientos finales dependerán de la evolución del crecimiento y la inflación, a la vez sujeta a cuál sea el resultado último de las negociaciones sobre aranceles entre EE.UU. y sus socios comerciales. Aunque la inflación se acerca al 2% objetivo (el próximo martes el IPC de mayo de la Eurozona podría moderarse a 2%e general vs 2,2% anterior, subyacente a 2,4%e vs 2,7% previo), varios miembros del BCE consideran apropiado pausar las bajadas de tipos, al no poder descartar potenciales problemas en las cadenas de distribución con impacto al alza en precios. Sin embargo, también habrá que vigilar los riesgos a la baja sobre el crecimiento derivado de las políticas comerciales. La incertidumbre macro persistirá mientras no haya mayor claridad sobre los aranceles.
Estaremos pendientes de la actualización del cuadro macro del BCE (PIB, inflación), que podría incorporar diferentes escenarios de política comercial, pero que también recogerá la apreciación del euro (+3% desde las previsiones de marzo), y la moderación del precio del crudo (-10% desde marzo), que previsiblemente llevarán a rebajar las previsiones de inflación en varias décimas frente a las publicadas hace un trimestre (IPC 2025e 2,3%, 2026e 1,9%, 2027e 2%). En términos de crecimiento, las últimas encuestas de confianza acusan la incertidumbre arancelaria, si bien el “hard data”, como los PIB 1T25, se están beneficiando del adelanto de exportaciones a EE.UU. para evitar los aranceles. También veremos si se hace alguna referencia a la posibilidad de que Lagarde abandone su puesto al frente del BCE en 2026 (su mandato concluye en 2027) para liderar el Foro Económico Mundial.
Igualmente, en el plano macro estaremos atentos a: 1) en EE.UU., datos de empleo (JOLTS el martes, ADP el miércoles, informe oficial el viernes (con moderación esperada en el ritmo de creación de empleo, pero aún en niveles sólidos) e ISM manufacturero (lunes, se espera ligera mejora, pero aún en zona de contracción) y de servicios (miércoles, mejorando); 2) en Eurozona IPC de mayo (martes, con previsión de moderación adicional tanto en tasa general -alcanzando el objetivo del 2%- como subyacente); 2) en China, PMIs (oficiales el sábado y Caixin manufacturero el martes; esperando mantenimiento en zona de 50).
Cambios en carteras
Esta no hemos realizado cambios en nuestras carteras modelo, las cuales continúan compuestas de la siguiente manera:
Cartera de 5 Grandes queda constituida: Acciona (20%), Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%) y Unicaja (20%).
Cartera Versátil queda formada: Acciona (10%), Almirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Dominion (10%), IAG (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).
Cartera Dividendo: Caixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Iberdrola (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
Javier Díaz
Tel: 91 398 48 05