Análisis 25 octubre 2024

Batería de datos macro y resultados empresariales, a la espera de las elecciones americanas

Análisis macroeconómico y de mercados 


Esta semana, los principales índices bursátiles han mostrado ligeros descensos, en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones presidenciales en EE.UU. (5 de noviembre), nuevas referencias macro (PMIs de octubre), la batería de resultados empresariales del 3T24 (con la mayoría de las 7 magníficas publicando la semana que viene) y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

En el plano macro, destacamos la actualización de previsiones del FMI, que mantuvo el PIB 2024 en +3,2% y revisó a la baja 2025, hasta +3,2% (-1 décima vs previsiones de julio) en un contexto de riesgos al alza (conflictos bélicos, proteccionismo comercial) que podrían a su vez dificultar las bajadas de tipos de los principales bancos centrales. En el lado negativo, destacan las revisiones a la baja del PIB Eurozona a +0,8% 2024e (-1 décima) y +1,2% 2025e (-3 décimas, debido fundamentalmente a la debilidad de las manufacturas en Alemania e Italia) y China +4,8% 2024e (-2 décimas). El FMI estima que el gobierno chino debería destinar en torno a un 5% del PIB a estabilizar el mercado inmobiliario (6,3 bln yuanes, 885.000 mln usd) y a afrontar el problema de fondo, que es la débil demanda interna. A menos que se implementen reformas que impulsen el consumo privado, ven riesgo de que el crecimiento de China caiga claramente por debajo del +4%. En el lado positivo, revisa al alza las previsiones para EE.UU. hasta +2,8% 2024e (+2 décimas) y +2,2% 2025e (+3 décimas). Asimismo, espera que la inflación continúe moderándose hasta 4,3% en 2025 vs 5,8% en 2024, aunque alerta de las presiones al alza que pueden generar alimentos y energía.

En la semana también conocimos los PMIs preliminares de octubre. En Japón con un tono negativo, especialmente en servicios que se sitúa en zona de contracción: manufacturero 49 (49,7 anterior), servicios 49,3 (53,1 anterior) y compuesto 49,4 (vs 52,0 anterior). Tanto en la Eurozona como en EE.UU., los PMIs se mantuvieron estables, en línea con lo previsto: manufacturas en zona de contracción (45,9 europeo, 47,8 americano) y servicios en expansión (51,2 y 55,3 respectivamente). Estos datos siguen apuntando a una mayor resiliencia en los datos americanos frente a los europeos, aunque también con cierta recuperación de la economía más débil, Alemania, frente a Francia que intensifica su deterioro. En positivo también para EE.UU., desempleo semanal mejor de lo esperado.

Esta brecha de crecimiento, a favor de EE.UU. y en contra de Europa, junto con el informe del FMI, ha presionado al euro a la baja hasta niveles de 1,08 vs usd. En este sentido, destacamos la creciente divergencia de opiniones de miembros del BCE en lo que respecta al ritmo de próximas bajadas de tipos, no a la dirección (que es a la baja en un contexto de desaceleración económica y moderación de la inflación, aunque aún sin asegurar la consecución del objetivo del 2% en 2025). Actualmente el mercado descuenta una cuarta bajada de 25 pb en diciembre, con un 41% de probabilidad de que sea de 50 pb. Siguiendo con los bancos centrales, el miércoles se confirmó el recorte de -50 pb del Banco de Canadá, mientras que el gobernador Bailey apunta a una desinflación más rápida de lo esperado que podría acelerar los recortes de tipos del Banco de Inglaterra.

Con respecto al panorama geopolítico, la semana comenzó con el intento de ataque a Netanyahu, lo que continúo alimentando la tensión en Oriente Medio, mientras se espera la respuesta a Irán por parte de Israel. En este contexto, el oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico de 2.758 USD/onza, mientras que el Brent se ha mantenido en alza (por encima de 73 usd/barril) debido a la potencial expansión del conflicto en la región. Por último, en lo que respecta a las elecciones americanas (5-noviembre), y a menos de dos semanas, las encuestas en los 7 estados clave (“swing states”) dan un práctico empate, cada uno con apoyo del 49% y un margen de error del 1%, que prometen volatilidad en las próximas sesiones.

 

Próximas citas macroeconómicas


Ya de cara a la próxima semana, tendremos una gran batería de datos macro y de resultados empresariales. Con respecto a los datos macro, en EE.UU. destacamos la publicación del PIB del 3T24 (preliminar, que debería seguir mostrando una economía muy sólida, +3%e), el ISM manufacturero (que se mantendrá en zona de contracción) y, sobre todo, los datos de empleo: vacantes JOLTS, ADP de empleo privado y, por último, informe oficial de empleo el viernes 1 de noviembre. En general, los datos apuntan a una posible desaceleración del empleo, entendida como una normalización (aterrizaje suave), y que será relevante de cara a la decisión que tome la Reserva Federal en su próxima reunión (7-nov), para la que el mercado actualmente descuenta -25 pb. En la Eurozona conoceremos el dato preliminar del PIB 3T24, donde se espera un segundo trimestre de contracción en Alemania (-0,1%e), lo que implicaría la entrada en recesión técnica, si bien debería compensarse a nivel del área con un mejor comportamiento de los periféricos. También conoceremos los IPCs del mes de octubre en la Eurozona, donde se espera un leve repunte en la inflación general (1,9% vs 1,7% anterior), y ligera moderación en la subyacente (2,6% vs 2,7% previo). Por último, en China conoceremos los PMIs de octubre, donde se espera estabilidad en niveles en torno a 50, que mostrarían una economía débil y a la que aún le hacen falta estímulos.  

 

Resultados empresariales


Respecto a la publicación de resultados 3T24, destacamos en EE.UU: Alphabet, Meta, Microsoft, Paypal, AirBnb, Uber, Apple y Amazon, entre muchos otros. En España tendremos las cifras de: Santander, Mapfre, Ence, Puig, Ferrovial, Acerinox, CIE Automotive, Endesa, Indra, Unicaja, Redeia, Aena, Unicaja, BBVA, Caixabank, Repsol, Insur, Metrovacesa, DIA, Sabadell, Catalana Occidente, Fluidra y Ebro.

A nivel mercados, consideramos que las valoraciones continúan un tanto exigentes en ciertos mercados y valores, por lo que no descartamos mejores niveles de entrada, toda vez que podrían continuar materializándose varios riesgos que podrían introducir volatilidad, entre los que destacamos: 1)  Elecciones Estados Unidos (5-noviembre), donde, a pesar de que lo que al final importa a los inversores son los beneficios empresariales, la política puede introducir volatilidad y generar oportunidades a corto plazo y 2) Tensiones geopolíticas, donde seguimos especialmente pendientes del riesgo de extensión del conflicto de Oriente Medio.

 

Cambios en carteras


Esta semana no realizamos cambios.

La Cartera de 5 Grandes se mantiene constituida por Cellnex (20%), Colonial (20%), IAG (20%), Indra (20%) y Repsol (20%).

La Cartera Versátil está compuesta por Banco Sabadell (10%), Cellnex (10%), Colonial (10%), Global Dominion (10%), IAG (10%), Indra (10%), Meliá (10%), Repsol (10%), Técnicas Reunidas (10%) y Tubacex (10%).

La Cartera Dividendo está formada por Atresmedia (12,5%), Banco Sabadell (12,5%), Colonial (12,5%), Enagás (12,5%), Iberdrola (12,5%), Merlin Properties (12,5%), Repsol (12,5%) y Sacyr (12,5%).

 


Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).

Eduardo Imedio
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


Renta 4 Banco le recuerda que en el informe de análisis que tiene a su disposición a través del enlace puede consultar la información acerca de: (i) la identidad de las personas que elaboran recomendaciones; (ii) el sistema de recomendaciones utilizado (las principales fuentes consultadas; la metodología utilizada; las categorías o tipos de recomendación o la lista actual de recomendación de los valores en cobertura);(iii) la comunicación de los posibles conflictos de intereses en los que puedan verse involucrados algunas de las entidades del Grupo Renta 4, los analistas y otras personas estrechamente vinculadas con la compañía analizada; (iv) la fecha y hora de finalización de la elaboración de la recomendación (v) otra información importante que Renta 4 Banco considera que al destinatario de esta le puede resultar de interés.

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente informe debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por los analistas de Renta 4 Banco con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambios sin previo aviso.

Los empleados del Grupo pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.