Tanto la diabetes como la obesidad representan importantes retos para la salud mundial. Más de 500 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo, y en el caso de la obesidad la cifra supera los 800 millones de personas. El mercado de tratamientos para la obesidad representa un nicho de inversión con un enorme potencial que todavía se encuentra en sus fases más iniciales. En la actualidad menos de 5 millones de personas tiene prescritos medicamentos contra la obesidad (Wegovy y Zepbound) y desde que comenzó su comercialización la demanda supera con creces la oferta. Se estima que el tamaño de este mercado puede superar los 100.000 millones de dólares en 2030, convirtiéndose en el área terapéutica más grande de la industria farmacéutica.
Por poner cifras y ser conscientes de la magnitud de estos proyectos, Eli Lilly acaba de anunciar que pretende doblar su inversión en planes de capacidad destinando 27.000 millones de dólares en los próximos 5 años. Por su parte, Novo Nordisk ha invertido 18.000 millones de dólares hasta 2024, a los que habría que añadir los 11.000 millones que ha pagado por las tres plantas de Catalent y los 5.000 millones de CapEx previstos para 2025.
Según el CEO de Eli Lilly: "El futuro de la obesidad podría implicar que el control del peso se convierta más en una elección que en un problema"
¿Cómo ganar exposición a esta temática?
Novo Nordisk y Eli Lilly se sitúan a la cabeza en la búsqueda y desarrollo de soluciones innovadoras y tratamientos eficaces. Novo Nordisk, que ya era líder en el tratamiento de la diabetes, ha sabido trasladar con éxito su enorme know-how al mercado de la obesidad con Wegovy. Por su parte, Eli Lilly, que se encuentra más diversificada en otras áreas terapéuticas más allá de diabetes y obesidad, como la oncología, Alzheimer, enfermedades autoinmunes, etc., sigue ganando terreno rápidamente con Mounjaro y Zepbound, que han demostrado una elevada eficacia. Aunque el atractivo de este nicho está atrayendo a numerosas compañías, Novo Nordisk y Eli Lilly han sido pioneras y es previsible que mantengan su liderazgo en lo que queda de década.
Novo Nordisk y Eli Lilly destacan por cumplir con estos criterios. Ambas están muy bien posicionadas para capitalizar la creciente demanda de tratamientos contra la diabetes y la obesidad.
Ambas forman parte de la cartera del fondo Renta 4 Megatendencias Salud desde su constitución en febrero de 2020, revalorizándose un +676% en el caso de Eli Lilly y de +252% en el caso de Novo Nordisk. También los fondos generalistas: Renta 4 EEUU Acciones y Renta 4 Europa Acciones tienen presencia en Eli Lilly y Novo Nordisk respectivamente.
Rentabilidad desde febrero 2020 | Rentabilidad anualizada | |
---|---|---|
MSCI WORLD | 79% | 12% |
Novo Nordisk | 178% | 22% |
Eli Lilly | 556% | 44% |
En términos de valoración, Eli Lilly cotiza a 40x PER’25 y 25x PER’27, mientras que Novo Nordisk, lo hace a 23x PER’25 y 16x PER’27 para crecimientos esperados de sus beneficios de +132% y +70% los próximos 3 años respectivamente. Todos los datos según el consenso de analistas proporcionado por Bloomberg.
También es importante destacar que ambas tienen unos márgenes, balance y retornos sobre el capital, muy por encima del resto de mercado. Los márgenes netos esperados para este año están por encima del 34% en ambas compañías frente a tan solo del 9,7% de las bolsas mundiales. Los niveles de endeudamiento son muy bajos, y los retornos sobre el capital de entre el 26% y el 57%, que comparan con retornos del 6% de la bolsa mundial. Es decir, estamos hablando de dos de las compañías más rentables del mundo.
Invertir a través de un fondo de inversión, ofrece a los inversores una forma diversificada de participar en el crecimiento del sector salud, a través de un amplio abanico de empresas en diversas etapas de crecimiento, lo que proporciona un colchón frente a los obstáculos que afectan al sector en general y a las compañías en particular del tipo regulatorios o presiones competitivas.