La quinta empresa más grande del mundo por capitalización bursátil, Alphabet, ha sorprendido recientemente al mercado al presentar resultados que, pese a demostrar un crecimiento financiero muy sólido, generaron una reacción negativa de los inversores. ¿Por qué un gigante que supera los 350.000 M $ en ingresos y que incrementa su beneficio neto en más de un 30 % puede ver cómo su cotización cae de forma tan brusca?
En el canal de YouTube de El Informe K, “Alphabet Gana Más que Nunca… Y el Mercado la Castiga como Nunca”, se expone un análisis detallado de la compañía y se conversa con Diego Santo Domingo, CFA, gestor principal de Renta 4 Megatendencias Tecnología, quien comparte una visión muy clara sobre el futuro de Alphabet y las grandes fortalezas que la convierten en un referente para muchos inversores.
Un crecimiento que no cesa
- Ingresos y beneficios en máximos: en 2024, Alphabet registró más de 350.000 M $ en ventas, con un beneficio operativo que superó los 112.000 M $. Además, redujo sus acciones en circulación mediante recompras por valor de más de 60.000 M $, potenciando el crecimiento del beneficio por acción.
- Balance sólido: mantiene casi 70.000 M $ de caja neta, un colchón financiero que le permite afrontar grandes inversiones.
¿Por qué cayó entonces en bolsa?
- Aumento de la inversión (CAPEX): para 2025, Alphabet planea destinar 75.000 M $ a centros de datos, equipos y otros activos vinculados a la nube y la inteligencia artificial. Este gran salto en el gasto de capital plantea dudas sobre el retorno de capital sobre estas grandes inversiones.
- Resultados en Google Cloud: aunque crece a ritmos cercanos al 30 %, fue ligeramente inferior a lo esperado por algunos analistas, afectando la percepción de un mercado muy exigente.
Tres grandes pilares de Alphabet
1. Búsqueda (Google Search)
El buscador sigue siendo el núcleo financiero. A pesar de los temores sobre la disrupción que pueda causar la IA, el negocio continúa creciendo a doble dígito. Alphabet, por su parte, integra herramientas de inteligencia artificial en Search para mejorar la experiencia del usuario y mantener su hegemonía.
2. Nube (Google Cloud)
Esta división se ha convertido en una máquina de generar beneficios. Pasó de ser deficitaria a alcanzar miles de millones de dólares en ganancias operativas en poco tiempo, compitiendo mano a mano con gigantes como Amazon Web Services y Microsoft Azure.
3. Waymo (vehículos autónomos)
La apuesta de Alphabet por la conducción autónoma está más avanzada de lo que muchos creen. Waymo ya realiza más de 1 millón de millas semanales en vehículos completamente autónomos, con 150.000 viajes de pago a la semana. Aunque todavía no es un negocio rentable, el potencial de Waymo podría ser enorme si la empresa logra escalar su servicio de robotaxis en más ciudades.
Otras fortalezas y posibles riesgos
- YouTube: con ingresos por encima de los 50.000 M $ al año (sumando publicidad y suscripciones), supera las cifras de Netflix. Además, su creciente popularidad en formatos cortos (Shorts) y podcast la mantiene como una de las plataformas más atractivas para creadores y anunciantes.
- Regulación: Alphabet enfrenta investigaciones antimonopolio en EE. UU. relacionadas con acuerdos de búsqueda predeterminada. Sin embargo, ejemplos previos como el caso de Microsoft sugieren que la separación forzosa de negocios es poco probable.
- Competencia en IA: con la llegada de herramientas como ChatGPT o la consolidación de Microsoft en inteligencia artificial, hay incertidumbres sobre cómo la IA cambiará la forma de buscar y consumir contenido. No obstante, Alphabet continúa ampliando sus capacidades en chips propios y modelos como Gémini, integrando IA en prácticamente todos sus servicios.
¿Una oportunidad de inversión?
Para Diego Santo Domingo, gestor de Renta 4 Megatendencias Tecnología, la respuesta es “sí”. Alphabet combina un negocio principal muy rentable (publicidad y búsquedas) con potentes palancas de crecimiento (nube, IA, Waymo, YouTube) que podrían sostener incrementos en el beneficio por acción de entre el 15 % y el 20 % durante los próximos años. Además, se trata de una empresa con caja neta positiva, recompras de acciones y pago de dividendos, lo que aporta estabilidad y atractivo a su perfil de inversión.
Renta 4 Megatendencias Tecnología
El fondo que gestiona Santo Domingo busca empresas tecnológicas de alta calidad y con potencial de crecimiento a largo plazo. Con una filosofía de Quality Investing, Renta 4 Megatendencias Tecnología se centra en negocios consolidados, ventajas competitivas sostenibles y grandes transformaciones (como la IA o la nube).
- Diversificación: participa en EE. UU., Europa y China, buscando oportunidades en distintos mercados.
- Coberturas y gestión activa: el equipo puede protegerse ante volatilidades de divisas o eventos macro.
- Historial de rentabilidad: desde finales de 2022 ha superado el 100 % de rendimiento acumulado. Este año ya lleva una rentabilidad cercana al 8%.
- Riesgos del fondo: las inversiones en fondos de inversión pueden fluctuar y no garantizan la recuperación total de tu capital. Consulta los niveles de riesgo (Reglamento PRIIPs) y la documentación legal en nuestras oficinas o en nuestro listado de fondos.
Si deseas más detalles sobre este fondo, puedes obtenerlos aquí:
Más sobre Renta 4 Megatendencias Tecnología
Además, te invitamos a contactar con Renta 4 Banco o consultar nuestra amplia gama de productos de inversión disponibles.
Esta idea de inversión se basa en el video de Youtube, en el que podrás acceder al análisis de Diego Santo Domingo y de Alphabet, a continuación:
Conclusión
Alphabet se ha convertido en un holding tecnológico con variadas fuentes de ingresos y con áreas de negocio que apuntan a un futuro de crecimiento continuado, pese al fuerte incremento de la inversión en infraestructura. Para quienes buscan exposición a la tecnología y confían en la evolución de la inteligencia artificial, la nube y la conducción autónoma, Alphabet se presenta como una opción a tener muy en cuenta en las carteras de largo plazo.