Criptoactivos 04 abril 2025

¿Entiendes realmente cómo funcionan las tarifas?

Esta semana, ha llegado el tan esperado "Liberation Day" que ha traído consigo un tsunami de tarifas. Trump ha cumplido su promesa y activado un nuevo sistema arancelario global, con un mínimo del 10% a todas las importaciones y tarifas de hasta el 54% para países como China.

Más allá de la política o los titulares, vale la pena detenerse a pensar qué significa esto realmente. Una tarifa es, en esencia, un impuesto. Un coste adicional sobre productos que cruzan una frontera. Su objetivo declarado es proteger la industria local, desincentivar las importaciones y, a veces, recaudar más ingresos fiscales.

Sin embargo, su impacto es profundo y multifacético:

  • Pueden provocar inflación o deflación, dependiendo de cómo reaccionen empresas, proveedores y consumidores.

  • Generan tensiones geopolíticas (¿recuerdas la guerra comercial de 2018-2019?).

  • Modifican el comportamiento de las empresas: relocalización de fábricas, ajustes de precios, cambios en cadenas de suministro.

  • Y lo más interesante para nosotros: alteran las dinámicas de inversión.

¿Qué está pasando ahora?

En teoría, estas tarifas iban a estimular la economía estadounidense. En la práctica:

  • Los mercados han caido en bloque.

  • El Nasdaq, el S&P 500 y hasta Bitcoin se han teñido de rojo.

  • Empresas como Walmart, Apple y Nvidia han sufrido retrocesos significativos.

  • El dólar ha perdido fuerza y los rendimientos del Treasury han bajado, justo lo que buscaba la administración.

Todo esto en cuestión de horas. ¿Y qué pasa con el cripto?

Lo fascinante es que Bitcoin ha caído junto con las bolsas, a pesar de ser, supuestamente, un refugio no correlacionado y de que no hay bienes digitales sujetos a aduanas. Mientras que el oro se mantiene fuerte, Bitcoin ha retrocedido casi al mismo ritmo que los índices bursátiles.

Este comportamiento plantea una pregunta incómoda: ¿sigue siendo Bitcoin una reserva de valor o simplemente una apuesta apalancada al riesgo global? Bitcoin está comportándose más como un activo tecnológico que como una cobertura macro.

Esto nos lleva a una reflexión interesante. Mientras la volatilidad sacude los mercados, algunos modelos cripto empiezan a mostrar resistencia desde otro ángulo: el financiero.

 

Circle, emisor de USDC, acaba de presentar su solicitud de salida a bolsa

Sus ingresos no dependen de la compraventa de activos ni del hype, sino de los intereses que generan los más de 60.000 millones de dólares en reservas en deuda pública y depósitos bancarios. Un negocio que, curiosamente, se beneficia del mismo movimiento que buscaban las tarifas: la bajada de rendimientos.

Al final, no todas las empresas cripto se comportan igual ante la política monetaria o comercial. Circle genera ingresos como una institución financiera tradicional, pero se apalanca en la infraestructura blockchain. Y eso puede marcar la diferencia en un entorno donde cada vez es más difícil separar lo macro de lo digital.

Las tarifas no son solo una herramienta de política exterior. Son una herramienta de política económica con efectos en cascada. No sólo alteran la geopolítica comercial, también:

  • Modifican la psicología inversora.

  • Redibujan los mapas de riesgo.

  • Y, como estamos viendo, obligan a replantear narrativas.

En el mundo actual, todo está interconectado. La gran pregunta ya no es “¿habrá más tarifas?” sino: ¿Quién saldrá beneficiado?

Por ahora, Estados Unidos ya está ganando. La administración ha conseguido que países como Israel o Vietnam eliminen sus propios aranceles anticipándose a represalias, la curva de tipos se ha relajado lo que ayuda a abaratar el coste de financiación pública y privada y los precios de algunos bienes básicos como gasolina y huevos han bajado.

El tiempo dirá si esta estrategia realmente fortalece la economía americana o si solo ha sido un alivio temporal. Pero lo que está claro es que este nuevo régimen arancelario no es un gesto simbólico: es un cambio estructural. Y los mercados, incluidos los digitales, están obligados a reaccionar.

El análisis y los comentarios recogidos en la página web R4.com y en este mensaje están dirigidos a inversores con experiencia, un amplio conocimiento del funcionamiento de los mercados de valores, y una baja aversión al riesgo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. Los criptoactivos son productos de alto riesgo, sujetos a una elevada volatilidad y a factores regulatorios, tecnológicos y de mercado que pueden afectar significativamente su valoración. La información contenida en este boletín tiene un carácter meramente informativo y refleja la actualidad del mercado de criptoactivos en el momento de su publicación. No constituye una recomendación de inversión ni un análisis financiero personalizado.